Seguidores

jueves, 26 de enero de 2012

Les noces de la juventut

(Aquest any 2012 se celebren 40 anys del fatal suicidi del poeta català Gabriel Ferrater). El present poema és un petit homenatge que fa un jove poeta escanyolit a un dels Set Magnífics de la nostra llengua. Fins una altra, Ferrater!


A les nenes que ploren
per què el vent les amaga,
i el gel de la seva cara es desfà,
els hi recomano no vessar
cap diamant quebrat.
Jo, que sóc una partida d'òbit lluent
somric a la vida fosca i retorno del camp
als llits amb flors.
No hi ha res més plaent que riure
per por a ser vell i ser-ho,
sense necessitat de reconèixer i equivocar-se.
Ploreu, mosses, vosaltres, que podeu fer-ho!

Text de Jordi Rodríguez Serras.
                                       
                                          


La veritat existeix. Només s'inventen les mentides.
                                 ~Georges Braque~ Pintor i escultor francès del cubisme.

viernes, 20 de enero de 2012

Mientras toco las nubes tiernas...


He vivido para contar, sin virar la vista atrás,
he circuncidado las máscaras fútiles de mi existencia,
andando con una piedra que antes creía
roma y gladio.

He querido presenciar mi sociable compostura
bajo una pechera de biso y niñez.

Era un niño con aragonita en los ojos, por tristeza
espuma que disolvían mensajes en la arena.
Y ahora soy medio hombre que anduvo sus alhajas
mientras los pórticos de mi infancia se cierran.

He vivido para contar mis días desnudos ahora
libres, animosos, cada noche con su luna.

He vivido hasta ver la madreperla de las lacras,
todo cuanto veía me enlazaba con esa mezquindad.
He recorrido para olvidar y, en esos caminos
donde la más tenue sombra es luz en la oscuridad,
he soñado.

Levantar los brazos y tocar las nubes tiernas,
regentar mis coches limpios con poemas;
sentir y llorar por la solemne marcha de los mismos
y las rozaduras de la brisa en la piel seca.

He querido y quiero ilusionarme con el agua caliente
de las fuentes salmantinas, y rogar ayuda
a las nueve náyades de rizada lejanía.

¡Cuánto ardor con estos alegres gritos!
El gaznate pide agua ahora, cuando la fuente
irradia leche indolora. Una caracola
acerca a mi oído sus letrillas, y la sed se apaga de pronto.

Vivir sin más armas que una sonrisa
y humor desdentado en cada pisada, aún
por los humos de la prisa sosegada.

Y retomar el pescado de un mar cierto
he vivido para no morir.

Texto de Jordi Rodríguez Serras.

jueves, 19 de enero de 2012

Pavane pour une infante défunte (Efusión oculta de Ravel)


Maurice Ravel (Ciboure, 1875- París, 1937), o como yo le llamo: ''Abejorro de la expresión'' (por que su música, cadenciosa, representa a veces el agradable zumbido de una colmena), fue compositor (francés para más señas) y, poco conocido en él, intérprete de sus propias obras, aunque sus interpretaciones distaban mucho de recibir el apelativo de ''aceptables''.

Pavana por una infanta muerta (1899):
 http://www.youtube.com/watch?v=dBK05LQ8ElE

Definición de ''Pavana'', para que, quien en su honesta ignorancia, conozca: Con ''pavana'' se refiere a una danza de corte procesional muy difundida en la Europa del siglo XVI y una parte del XVII.

 Hay dos orígenes posibles (o más, quien sabe) de los cuales podría haber derivado la palabra, que son :
1. Del sánscrito. ''Pavana'' viene a decirse ''viento''.
2. Del italiano. Oriundo de la ciudad de ''Padua'', ''Il Padovano''.

 Este tipo de baile era común en Inglaterra, Francia e Italia, especialmente el reino de Francia durante el reinado de Luis XIII, aunque ya en el gobierno del Rey Sol Luis XIV (sucesor del anterior), la pavana fue siendo relevada por la ''Courante'', mas no desaparecería del todo del mundo musical, pues persiste incluso en tiempos actuales gracias al re descubrimiento de algunos grandes que se jactan de serlo y lo son, como Monsieur Ravel.


Maurice Ravel 1912.jpg
Maurice Ravel, en 1912: <<Ese muchacho sobresalió por revelar los
 juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas
del corazón>>.

miércoles, 4 de enero de 2012

Carpe diem - Corre, detente y alcanza


Corre, detente y alcanza
las lápidas de aquellas verdes
sendas y arranca sus viejas briznas.

El olivo de Granada  (1936)


  Corretea por el llano arcoiris
  de tu infancia recubierta.
  Anda lento y desnudo y recuerda las hondas
  en las que hincábamos piedras
  y flirteaba la galerna con sus corpiños ajustados.

  Siente el acariciar de las avispas,
  que muerden el corazón.
  Siente que el cariño de ellas es indoloro
  y duele menos cuanto más dolor.

  Pica en los ojos y en su lengua,
  sé tú una abeja o un vespón.
  Pero vive, detente y alcanza las aguas lícitas
  antes que el tiempo vetusto se detenga.


                             


Texto de Jordi Rodríguez Serras.

viernes, 23 de diciembre de 2011

El Arcángel de Italia

Arcangelo Corelli (1653-1713), docto en ''violinismo'' y composición barroco en su tiempo. En su más tierna infancia, allá por los dieciocho o diecisiete añazos, contó con la protección del cardenal Ottoboni y de la reina Cristina I de Suecia.

El bueno de Arcangelo, que alcanzó la portentosa fama que precede al genio compositor-intérprete, compuso
estas notas de terrible dulzura, que refleja bien el carácter del músico y el título del concierto, aunque este último no tenga mucho que ver con el mismo:

''Christmas Concerto'' in G minor - Mov. 1-3/7:

http://www.youtube.com/watch?v=IMGCx7uVdwM

¡Buono Natale a tutti!

Para 2012:  una nueva era.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La vaivé marina (càntic de Leteu)


Gemeguen els meus braços amb cada pinzellada.
Trepitjo els cargols de mar besant-los amb onades,
i els ulls se m'adormen pel verí de la punxada.
Vull prémer els ratolins de foc de les arenes
i els escuals de lluna que trepitgen el meu son,
però sovint penso que sóc jo el que els adormo
i ells tan sols somnien amb verda tinta.

Penso, no sense por, com retornen les meves filles,
cada cop més petites i rentades, blanques
i retingudes a l'amarbrerada calç de les roques.
Moc la terra sacsejada i sento que aquesta s'alça
amb la furisma que li tinc per característica.

Oh, si pogués demanar perdó a les ninetes dels meus ulls!

Poc a poc m'ofego! I emparat en el meu sepulcre somriuré
al sòl, però sé, que por molt que mori, l'Àtica no em perdonarà mai.
I tant és així que ben poc hi penso.

Ai, estrella, si fos tant constant com tu!
Per què la meva ànima de vitel fresseja, mai es manté,
desitja ser poeta en la seva dríada d'aigua pura
i, com si aquesta gestés la remor d'un sortilegi,
calla els meus somnis i en el seu lloc planta un llorer
que tot d'una em parla dels llavis aquili·lins de les roses.


Text de Jordi Rodríguez Serras.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Telemann, una obertura. ¿Qué es más razonable que esto?

Georg Philipp Telemann (1681-1767), otro de los muchos compositores alemanes del barroco, se diferenció
de esos muchos en el momento que compuso su primer opus a los doce años.
Este fragmento de una obertura suya es, como he dicho, un pedazo sonoro, pero de cielo. Fruto celeste de Parnaso.

Telemann - Ouverture, Orchestral Suite in G minor, TWV 55: g4 / Trevo:

http://www.youtube.com/watch?v=oDud3CBYxmY

martes, 6 de diciembre de 2011

Amor sacre, amor profà

Vine, reina de les mascarades, cap als petons secs de mitjanit
i reposa els jacints vells a l'aigua nova.
Acosta't al temple orgiàstic de la nostra terra i envolcalla't
amb les ànimes que resulten ser la nostra palla, sense la qual
no són tendres els plenilunis.

Remeno l'aigua regia de la font caramel·litzada, on els infeliços
dormen en el seu somni mantingut, i somiquen, gràvids,
pel pes de la pròpia luxúria.

Ai, amor humà, amor diví!
Les bessones despullades sí que remenen dins l'aigua i creuen
estar perdudes a la lluna de Venecia, i sacsejats els seus noms
als llençs purs de la brisa s'entreguen als braços
de les fortaleses en ruïnes, dels cants matinals
bramits per la sang minyonívola de les parpelles que decoren
les galtes més velles.

Text de Jordi Rodríguez Serras.

--------------
Suposo que el tema és tan clar com cristal·lí.
Aquest poema el vaig escriure un dia mentre observaba un preciós quadre de Ticià (1477-1576), qual títol de la pintura és Amor sacro e amor profano. Em va semblar idoni atribuir el mateix nom del llenç al versos
que aquí presento, ja que la temàtica que li va imbuir el gai mestre cinquecentista italià:
L'amor partit a dues bandes, la donzella vestida de blanc, a l'esquerra, simbolitza la puresa cel·lestial i els sentiments fraternals, en canvi, la dama núa de la dreta és considerada el foc passional i filla de la carn.
I el nano que remena dins l'aigua, diría que és Cupido, o al menys m'ho sembla, sobretot per al seva ubicació, al mig de l'escena, això podría significar dues coses:
1. Cupido sería el riu que separa els dos amors i que travessar un riu en la seva edat d'infantesa (tan menut) provoca que passar d'una riba a l'altra sigui perillosament fàcil.
2.   ...
Per sort, d'interpretacions no falten.


Archivo:Tiziano - Amor Sacro y Amor Profano (Galería Borghese, Roma, 1514).jpg
Amor sacro e amor profano (1515), Tiziano.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Medardo Ángel Silva y la profesión literaria

Hace apenas unas horas leía un agradable ensayo (La máscara irónica) del joven y malogrado poeta ecuatoriano Medardo Ángel Silva (1898-1919). En dicho ensayo expone (aunque prefiero llamarlo ''dice'') en uno de los episodios, en concreto ''La profesión literaria'', como, según las relaciones sociales, los poetas y/o escritores a secas están encuadrados en ciertos adjetivos despectivos. La verdad es triste, pero es la verdad. Veritas tristam est (mal declinado, claro está, o no..). Me explico:

En susodicho capítulo Silva dice cosas tan interesantes como que la ironía social, o más bien descrita, hipocresía crítica, se apodera de los más allegados al creador literato y estos se asemejan poco a la viperina lengua mecánica de las serpientes. Es decir, por mucho que la gente hable bien de como escribe uno (y yo de esto entiendo bastante, muy a mi pesar), a uno siempre se le clasifican en diferentes ramas como monas sin tener en cuenta lo que uno piense de sí mismo. Para las personas de a pie (aquellas que alzar el vuelo no pueden por falta de oníricas alas y cinto de bruma), en concreto los críticos, que muchos no saben nada de lo que critican, por eso hieren, son duchos en encarnizar los estilos de cualquiera. Para entenderlo, pues yo tan sólo soy un lector medio dormido a estas noches 'prealbadas', mejor que mejor asimilar los deliciosos términos y la grandiosa expresión del maestro.

Fragmento de: La profesión literaria:


Si escribes con la serena unción de Fray Luis, la gloriosa frescura del vino añejo del Marqués de Santillana o la pureza del hondo Jorge Manrique, te llamarán desenterrador de momias y encarnizante; si lo haces con la ingenua sencillez de los primitivos, sin oropeles, sin floreos retóricos ni mitologías de similor, serás un pobre bárbaro; si amas las modernas ondulaciones del Ritmo y pones tu alma melodiosa en áureos versos de melífero dulzor, que tengan el vago encanto de una tarde nórdica vestida de bruma, te dirán decadente y serás víctima de cuanto Hermosilla roe, zancajos de rimador.
(...)
Para gozar de los favores del público tienes que despersonalizarte, que ingresar al rebaño, que pensar en armonía con la comunidad: nadie te perdonará la irreverencia de permanecer de pie cuando todos rastrean, y el triunfo es, casi siempre, de los que tienen las más flexibles espinas dorsales: para obtenerlo debes inscribirte en las muchas cofradías del elogio mutuo, en que se reciben y dispensan títulos literarios.
Si vas hacia la muchedumbre a darle, como Cristo, el pan de tu carne y el vino de tu sangre, en tus versos, dirán que mendigas los aplausos de la ignara turba y que estás sediento de glorias de plaza pública; si te encierras en tu yo, como en la torre inaccesible del conde de Vigny, desdeñoso de las modas literarias y de la réclame en boga, te tacharán de ególatra y se hará el vacío a tu alrededor.
(...) 
Los «queridos compañeros», serán tus más fieles detractores. Eso no significa que se abstengan de elogiarte cuando tú puedas pagar el elogio en igual y más valiosa moneda...
(...)
Por lo demás, si te abstienes en tu propósito, ten la seguridad de que, soñador incurable, poseso de una santa locura, has de morir con los ojos deslumbrados por la luz de tus sueños imposibles, fijos en la cima ideal donde sonríe aquella divina proxeneta que se llama Gloria.


Da que pensar que un hombre tan joven, de apenas 21 estíos, llegue a conclusiones de este calibre sobre la vida. Y es que, para los hombres y mujeres que han pasado penurias y malos momentos en la vida, la crítica es un simple soplo de mudez. Hoy por hoy, Medardo Ángel Silva se ha convertido en una influencia para muchos, y lo que es más importante: He ganado una nueva influencia para mí.
Por último, y ya para cerrar la noche, un poema de Silva para besar la Incertidumbre, esa clara amiga de los amantes del futuro.

No alegra la sabiduría (Lamentación del melancólico)

      
No alegra la sabiduría,
porque la pena es conocer
y causa la melancolía
nuestra sola razón de ser.

El prurito de analizar
nos ha perdido,
y el huracán del anhelar
lanzó nuestra nave en el Mar
desconocido...

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hermanos de letras: Cyrano de Bergerac y Edmond Rostand

Gracias a la luz débil que me proporcionaba la ventana y la energía recuperada por un cítrico, me reconforté esta noche con la lectura de una historia bien amaba y conocida y que tantos arquetipos literarios me ha arribado a fascinar como modelo a seguir: Cyrano de Bergerac.

Este personaje de proporciones montañescas (¡No digamos su nariz!), dueño de un alma de igual tamaño es mi mayor ídolo. Es curioso, a la par que bello, enamorarse de un tipo que existió como poeta y dramaturgo allá en aquella Francia convulsa del siglo XVII. La Francia de los dos luises: Luis XIII y XIV.

El Cyrano antaño palpable (1619-1655) fue un dramaturgo y poeta francés, coetáneo de Molière. Llegó a tambalear los cimientos de la sociedad con sus críticas a la Iglesia y es también considerado el precursor de la ciencia ficción.

Pero a mi no me ha ''medio'' robado la personalidad el Cyrano histórico, el real. Me refiero al eterno, cuya piel ha persistido dentro un par de páginas viejas y húmedas.
Es ése Cyrano, el literario, hijo del romanticismo más nuevo, nacido de la pluma del gran Edmond Rostand,
el que con sus susurros llegó a cautivar la lengua de un enamorado para que este enamorase a su enamorada.

Os haré una pequeña sinopsis (''pequeña'' es relativo...) de esta obra de teatro publicada por primera vez en 1897, pero tan sólo obsequio el principio de la historia para no destripar la conciencia de los más inquietos:

Cyrano de Bergerac resultó ser soldado de armas y recta tinta, amante de las cosas más bellas que poco suelen escapar de los labios poderosos de todo hombre sigiloso. Don Cyrano era noble de sangre y corazón, de corpulenta gracia, brazos fuertes y pies patosos, con una labia que tintineaba entre lo honesto y lo extremo. Pero un defecto oscurecía toda esa hermosura de alma: hacía bien gala de narizota, un pedazo de ''rinoco'' que se asemejaba en demasía a una alberca en tamaño (hiperbólicamente hablando). Y esta singular característica le acomplejaba mucho.
Pero el complejo de narigudo no fue más imponente que el de poeta, y nuestro buen amigo se enamoró con el tiempo de una mujer tan lozana que se llamaba Roxanne. La dama dueña de la llave profunda de Cyrano era prima segunda del mismo y desde hacía tiempo el grandullón sentía unos sentimientos muy nobles por su familiar. El caso de esta historia que nos ocupa es que la buena de Roxanne no correspondía a Cyrano, como de costumbre.

Ella respondía a las espadas flamígeras de inocencia de otro hombre: el muchacho Christian, joven cadete militar. Roxanne y Christian se enamoraron recíprocamente. Y como es de suponer, Cyrano no sentaba muy bien ver como su amada se lanzaba  a los brazos eróticos de otro, un zagal dionisíaco pero de pocas entendederas (o sea nulas capacidades intelectuales).

Lo bueno de todo esto es que Cyrano y Christian eran amigos de ha mucho tiempo atrás, y se tenían alta estima.
Conocedores cada uno de los sentimientos del otro por la misma dama, llegaron a un acuerdo benefactor para ambas partes: Cyrano embelesaría a la cándida Roxanne con sus ardientes poesías en cartas a nombre de Christian y este recogerá el fruto sembrado. Todo esto con el fin de ayudar a su amigo para que no se le escapara la muchacha, que también la rondaba otro personaje, en este caso poderoso, y de alta estofa, el Conde de Guiche.
  -----------------------------
La gente pensará ¡Pero si Cyrano perderá si ayuda a Christian a vencer el Conde! Pues debo avisar de que no, puesto que bien Cyrano es el enamorado entre las sombras y Cristián el guaperas que da la cara, Roxanne no termina cayendo enamorada a los pies de Christian por su hermosura (aunque reconoce ya bien entrada la obra que en un principio idolatraba al co-protagonista masculino por esa virtud), sino que se siente querida por las inmensas correspondencias que le envía Cyrano.

Al menos Bergerac puede desfogarse de sus callados sentimientos expresándolos a su querida, encima bien si es ayudando a un buen amigo.
 ----------------------------------

Admiro a este Cyrano de Bergerac por lo elocuente que es y la honestidad de la cual despilfarra en virtudes, además de una gran fuerza de voluntad.
Esa fuerza de voluntad es capaz de transmitirla Rostand en su obra. Y esa fuerza de voluntad es la que convierte cualquier hombre ridículo en un gran ser sentimental.

domingo, 20 de noviembre de 2011

El cant dels corbs (Le chanson du temps)

-Llegint i rememorant els primers poemes del meu poemari personal, me retrobat amb aquest seguit de versos que resulten ser els primers que vaig escriure fa quatre anys. És l'únic poema que vaig poder rescatar de l'oblit d'aquell temps. Guardo un amor inigualable cap a ells. Molts records que ara venen a surar. Com tots.-
-------Noteu algun canvi o evolució en comparació amb el meu estil actual? Com passa el temps!------


Despert l'observo, amb alegria famolenca.
Observo, cada matí, malaltís ple de fellonia,
una bellesa resplendent que il·lumina la daurada sala,
un cos altiu i coronat de fulles tardorenques, joves.

Molt proper em trobaria si em dignés a mirar,
amb cara descarada, la cara de la bellesa.
Inútil prudència! No puc! Sóc un covard boig d'amor
que no ha vist encara la seva estimada.

(Sento un gravíssim so que neix en la llunyania...)

Cec, arravatat, frustrat, alço l'ull esquerre:
veig una ombra, una figura, una dama que m'insulta,
una vil ombra que s'omple radiant de radiants branques.
Ella somriu, ella avança cap a mi. Arriba al meu costat.
M'envolta amb les seves ales. Són els seus braços que m'alcen.
Volo, volo alegre i constant sento que volo amb ella.

(Sento un gravíssim so que creix en la llunyania...)        

File:Paul Gustave Dore Raven0.jpg
Gustave Doré, Raven (1884)
Segueixo sentint, segueixo invident.                               
Inferior i acomplexat li parlo.
Sóc mut, sord i cec, paralític que flota en l'aire.
Sóc un mutilat de guerra que es manté viu.

Em deixa a terra, m'abandona i fuig.
Un temps efímer ha durat el nostre amor...

Viure així no és viure. Sens dubte, un dolor m'esquinça.
Una por asfixiant m'envaeix, un temor incommensurable.
Mut, crido; cec, veig; paralític, em començo a moure.
Abandonat, finalment ploro.

 Una llum càlida noto. És ella. Ha tornat.
 M'impulso cap endavant.
 Sento una pell calentona agafada al meu braç, continua sent ella,   
 gèlida.  Amb un rostre fred i menyspreable que...

Noto els llavis humits de sal. Demanen aigua cegament,
semicristal·lina. No els hi puc oferir de cap manera,
encara que ho desitgés.

(Un ressò s'apropa, imparable...)

Adormit com un bell nen enmig del camí,
em trobo enmig de la llum crepuscular. Podria somniar
somnis eteris, si no formiguegessin en la penombra dels secrets.
Els corbs s'aproximen...

Somnio somniant un somni inacabable.
La meva estimada m'ha venut, però ho he desitjat.
No despertaré mai, espero, car sabré què és estar enamorat.
Espero, sense saber-ho. Vull endinsar-me de manera definitiva
en la sempre anhelada forest. Perdut entre la salvatgia...
Els corbs han arribat i fan la seva feina.

Text de Jordi Rodríguez Serras.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Oda al estío (u Oda a *****)

(En estos últimos días de lluvia, las melancólicas lecturas, y bien buenas, del GRANDE John Keats me han recobrado e inspirado un poco para enderezar los sentidos...)


''Las melodías que pueden escucharse son dulces, pero aquéllas que no pueden escucharse lo son más.''
                   ~John Keats (1795-1821)~


Gime mi corazón, y en sus adentros se acongoja una mirada fría
como un letárgico candor que besa y se excusa, o como
si alguien bebiera absenta sin color, con la cual los labios quedan adormecidos.
Prendarse de tu sonrisa es sinónimo de enigma, pero
sin lugar a dudas se me asentó cuando te veía el alma quieta.

¿Quién, de aquéllos que te vieron, no se dejó abrumar por la melodiosa
lindura de voz levantina, y tu casa erguida en los árboles curvados
en una insondable marañina con viento de rosas?
No envidio esos ojos, pues son igual a los míos y esa boquilla tan cerrada...
y fresca, besando lo más profundo de las cuevas.
No olvido el claro tintineo de tu voz y el tono espeso de tus plumas, cuando
reciben la más ingrávida de las alegrías por la mañana y, de vez en cuando,
al amanecer.

Quiero beber el vino azulado de las hojas del árbol en que te posas y recrudecer la carne
misteriosa de mis dientes y que se conviertan los mismos en violáceos dientes.
Oh, permíteme gozar del más ardiente sueño y permíteme soñar con el más profundo
y verdadero de los olvidos, hasta que mis ojos adquieran el vago atisbo del cansancio,
y se escabullen hacia el bullir de los licores.

¡Es tan bajo lo que toco y tan alto lo que espero, que siempre que muero
vivo por que te he visto en las tupidas canteras de una nube anacoreta!
Siento el inocente efluvio de tus manos de piedra y las siento tan suaves al tacto
que en la distancia parecen dulces de abeja.

Oh, si pudiera dormir bajo el amparo de la incertidumbre, yacer la cabeza
respaldada en una encina, oír las distantes huellas de nuestra música,
dejar morder tu intrépida boca mi espalda...

Besar de una vez por todas tus rosas negras es besar tus pechos de naranja,
tu cabello limonero y tus piernas por la avellana.
Como si nada me fuera todo y todo fuera nada.

Texto de Jordi Rodríguez Serras.


       La Tórtola, de Sophie Gengembre Anderson (1823-1903)



domingo, 13 de noviembre de 2011

Carolina Coronado y su Tierra

(Poco más de una centuria ha pasado desde la muerte de Carolina Coronado /1820-1911/ Parece ayer cuando...)

Un aprendiz a una poeta.

Poco queda ya de aquellos parajes
en los que el amplio sol enmudecía
entre el angosto camino de la senectitud
y nuestros jóvenes arrullos.

Aquellos ríos, tan pequeños para la vista
como su fluir tan lento, recorrían por sí solos
la ancha luz de las estrellas.

¡Y que decir de las mozas, bonitas, que limpiaban
los mantos sucios con sus lágrimas!
La inocencia llora pero calla, ni aletea con ganas
para buscarse la frente revestida.

Pocos quedan ya de los viejos con sus cartas de piedra
pues de piedra han quedado sus casas y sus piernas.

No hay canto que igualar pueda 
al inamovible temblor de mi fe
cuando yo los miro, y muero por que me miran:
con su mirada impasible y perpetua.

Con un pardo beso, oculto en las laderas de su espalda
refulgiendo volverían, como el tibio sol cuando amanece
y espanta las malas hierbas.

Tu eres lo poco que me queda. Lo que mi piel ansía.
Tu eres lo que más ignoro, de mis abuelos la brava tierra.
Eres tu la que corrige mi acento, y resuelves toda algarabía.

Yo soy el que resta de ti y aleja los oscuros vientos, ¡Que no te hundan!
Que no te trague la tierra de la que perteneces.
Que te traguen los poetas extranjeros.


Texto de Jordi Rodríguez Serras.

martes, 8 de noviembre de 2011

Ruixats de novembre.

(En honor a Joan Salvat-Papasseit, com a qualsevol poeta que igual ho mereix.)


Sobre el negre rovell de la nit immaculada
alço la mà, impassible, per a immolar-me.
Alço la mà cruel i la passejo pel meu pit,
mentre l'argentina friesa dels meus llavis
es dolcifica fins al punt de gleva.

Vaig somniar amb un finestrall que duia una bandera
verda, blanca i negra, enguarnida de fulles al sol.
I una ploma a base de vapor mai s'aturava i l'enyor
s'hi anava trenant en un mosaic remot.

La remor dels aranzels agita les meves brides
i m'ordena, potser, quan penso en els núvols.

Agafo les mans, els braços i les plomades
de la més gràvida sal de mar.
Ah, si pogués arreplegar les argolles de setembre
i devorar els camins on passen les serps pelades!

No coneixen els pescadors la vertadera tonada
del record enagrit, ni els hortolans com jo
disposen ara de sitrells, per què ara estan abandonats
enmig dels camins rals de ningú.

Text de Jordi Rodríguez Serras.


sábado, 5 de noviembre de 2011

A Fresia.


-¿Qué diferencia hay entre un vaso de absenta y el ocaso?-
               ~Oscar Wilde~

Era un viento helado, saltarín, humano,
el que ascendía lentamente por debajo de la puerta.
El portal estaba en horas bajas cerrado.
El canto de la mañana abierta abrió de un golpe,
más que por fuerza, paz, la entrada de la iglesia.

Un parpadeante coro de palomas aleteaba sus picos a las finestras.
Los bancales lloraban con vaho antiguo el retablo humeante.

Dijo una voz: Vuelve bonita, quédate como Fresia.

Paseaba por los pasadizos internos esa jauría eterna,
mientras unos ojos negros enfilaban por sí solos la cúpula de absenta.

Eran luces tristes, niños que se despiertan.
Era yo, vacío por su ausencia. 


Texto de Jordi Rodríguez Serras.
             
File:Lesser Ury Der Absinthtrinker.jpg
Der Absinthtrinker, de Lesser Ury, circa 1920.

Después de tanto tiempo y tanta experiencia acumulada, aún quedan fuerzas e inspiración suficientes para ensamblar un racimo de carne muerta en un cacho de mármol a trizas. Nada es del todo baladí, eso es cosa de los sabios. Todo vuelve y sale de paseo. Algo inevitable, como es inevitable que el retorno del olvido y su resonido retumban una vez más. Las luminiscencias del pasado persisten, sino curioseen al bueno de Poe y su fría Annabel Lee.