Seguidores

jueves, 2 de agosto de 2012

Las cartas del amante fariseo (León escribe a Emma)

                                                    (Epístola literaria), Por Jordi Rodríguez Serras.

Estimada Emma

Mucha natura ha sido deshojada desde el mismo día que me alejé de nuestro querido Yonville...
y de usted. No recuerdo bien el motivo de mi resurgimiento a través de las palabras, mas no puedo
aguantar tanto tiempo sin saber de la mujer que amé, a la que guardo sincera devoción y deseo
retornar a deleitarme con vuestra presencia (a mí). Volvería, Emma, si usted no fuese tan
deliciosamente mezquina, a la par que poseedora de magna belleza que puede resultar mortal en
ciertos sentidos.
Perdóneme si cree que procuro ofenderla, nada más alejado de la realidad. No sería de nuestro
agrado que este malentendido derive en una trifulca campal. Me provocaría un severo dolor
sofocante incluso pensar que fuera capaz de tal ignominia hacia una amiga.
De usted mis labios sólo pueden enaltecer su ser bajo el ventanuco estrellado. Créame.
Sois una dama de lo más exquisita, para mi fuerais la mismísima Portinari del admirado Dante,
mas no iría a buscaros, ¡Dios me libre!
No sería de mi agrado, y que el señor me lea con su verde vista, sofocarme en las calderas de
Botero por una dama que cualquier flor suya puede resultar una mentira.
Le recuerdo que soy un caballero y nunca me atrevería a criticaros, pero la evidencia de los
hechos y los fulgurantes quevedos portan a las pensaderas llegar a que sois más despilfarradora
que el quinqué en las gélidas noches.
Cambiasteis, ese es mi definitivo veredicto. Y ese mismo fue el motivo de mi marcha.
No derrameis lagrimillas de cocodrilo con que poder hacer eméticas perlas, no os hagais la ciega,
os amé, os amo, pero...¡jamás volveré a caer en profesar un sentimiento tan ennoblecido por
los hombres hacia usted, Emma!

Replico el pasado por destruir mi vida, y a la vez, contrariando mis edictos, lo glorifiqué, lo
engalané con un lazo rosa y lo mandé, miedoso, a mar abierto hacia otra lejana orilla.
Fuisteis la primera, el más bello recuerdo de una vida de ensueño, vuestra amistad fue un regalo,
su amor una edulcorizada fusta para mi bolsillo, vuestro marido, un morueco destripaterrones,
pobre de él, me compadezco.

Emma, quisiera, como signo de sino por ambas partes, que aceptarais unos cuantos óbolos de un
amigo. Bajo mi acomodada estancia en París regenta un servidor el humilde negocio de la familia
de su joven esposa. Ruego que acepteis esta ayuda y así paliar la situación tan cochambrosa y
desangelada en la que se halla vuestro matrimonio. Así pues, querida, se despide un
incondicional amigo, mas no amante. Allá se fueron aquellos años en que el relincho ecuestre
y el piano ignorado nos proporcionaba adicional coyunta en el tumultuoso lecho.
Os ruego que no malgasteis los cuartos en más inefables cartas violables al ojo ajeno.
Os lo pido, por vuestro barrunto, nada es posible ya. Por vuestra dicha y la mía.

Cerca estuve de olvidar: dad gratos recuerdos a monsieur Charles de mi parte, nada me produciría
más júbilo que evocar recuerdos de fonda en el médico.

Quede con Dios, madame Bovary.

Con amor, siempre suyo:

León Dupuis


Texto de Jordi Rodríguez Serras.


Nota de Jordi: Para que nos aclaremos bastante, aquellos que hayan leído la novela de Madama Bovary (de Flaubert), conocerán de sobra el personaje de León, que en esta supuesta carta (invención mía) se cartea, sin respuesta, con su antigua amante, Emma Bovary. Creé este engendro hace más de un año, a resultas de la lectura del libro en clase de Literatura Universal, por eso el lenguaje que utiliza León no corresponde con el vocabulario que usa en la novela, debido a mi inexperiencia. Hay que tener en cuenta que un chaval de diecisiete años no tiene mucho en cuenta esas cosas... Igualmente, disfruté como un enano inventando situaciones que bien podrían haberse dado.

---------------------------------------------------------------------

sábado, 21 de julio de 2012

Una hora con Borges. Entrevista.


Entrevista de Joaquín Soler Serrano al poeta Jorge Luis Borges,
para el programa de TVE, ''A fondo'', 1980.

''Publicar no es parte esencial del destino del escritor''.
~Emily Dickinson~





Barred las cortinas abajo, aspirad el aire que os lleva,
cerrad la luz que os niega
la visión, porque ver en la oscuridad, a veces, es un deleite.
Un gozo de genio y terneza. Como saboreó Borges, que
aún siendo ciego, vio y vivió más que muchos otros.

martes, 17 de julio de 2012

Más cine · La libertad del poeta (Cyrano)


El fragmento (más adelante habrán más) que hoy adjunto en esta plana forma parte de la versión cinematográfica -de1990- de un clásico francés: Cyrano de Bergerac (de Edmond Rostand), que ya he tenido el placer de escrbir en algún ''post'' anterior. La escena refleja el vademécum ético y moral del espadachín protagonista, muy elocuente y capaz, después que un compañero de armas y rival, el pomposo Conde de Guiche, le proponga ser un poeta protegido por su tío, el Cardenal Richelieu (más majo que como personaje de Los tres mosqueteros), y así poder cumplir un sueño: ver su obra representada sobre las tablas.
No, gracias. No, gracias. No, gracias. Y mil veces, no, gracias. De seguido, Cyrano se retira a su alcoba...

Aunque Gerard Depardieu borda el personaje como si hubiera para ello, personalmente prefiero el Cyrano
de José Ferrer (1950), muy tierno con ese ápice de ''tsundere'', más propio del manga (esto no es concluyente).

¿Qué sentiríais si os propusieran impulsar vuestro vuelo,
y así por fin ascender por los cielos, mas por un trayecto
dictado e impuesto? Yo pediría prestada la luna, para
mi libertad y hacerla mía, e irme lejos a lo lejos, ¡lejos
de esos inmundos, para que se enjaulen ellos!


Cyrano de Bergerac (1990). Escena: ¡NO GRACIAS!


miércoles, 11 de julio de 2012

Traduïnt Foscolo amb bona companyia.


Ugo Foscolo - Sonetti (1803)
Così gl'interi giorni.

  Così gl'interi giorni in lungo incerto
  sonno gemo! Ma poi quando la bruna
  notte gli astri nel ciel chiama e la luna,
  e il freddo aer di mute ombre è coverto;

  dove selvoso è il piano più deserto
  allor lento io vagabondo, ad una ad una
  palpo le piaghe onde la rea fortuna,
  e amore, e il mondo hanno il mio core aperto.

  Stanco mi appoggio or al troncon d'un pino,
  de or prostrato ove strepitan l'onde,
  con le speranze mie parlo e deliro.
  
  Ma per te le mortali ire e il destino
  spesso obblïando, a te, donna, io sospiro:
  luce degli occhi miei chi mi t'asconde?


Ugo Foscolo (1778-1827) - Sonet (1803)
Així els sencers jorns.

  Així els sencers jorns en un llarg incert
  somni planyo! Mes després quan la bruna
  nit els astres al cel clama i la lluna, 
  i el fred vent d'ombres mudes és cobert;

  On selvós és el planell i desert
  llavors calmós jo vago, i una a una
  palpo les nafres que la vil fortuna,
  Amor, i el Món al meu cor han obert.

  Cansat, m'inclino a la soca d'un pi,
  i postrat on xoquen les onades,
  amb ma esperança converso i deliro.

  Mes per tu mortals ires i el destí
  oblidant, per tu, dona, jo sospiro:
  llums dels meus ulls qui us té ben amagades?


                         Traducció de: Joan Fontanillas Sánchez i Jordi Rodríguez Serras.


Nota: S'accepten suggerències per tal de millorar la traducció catalana del poema !!

lunes, 2 de julio de 2012

A mi puerta te oí llamar (El Investigador de Oro).

''Cierta noche aciaga,'' ...

Edgar Allan Poe por fin llega a la gran pantalla. Tampoco es que el personaje del poeta más macabro que ha dado la fuente de Castalia se profundice en su uso, que bien puede dar mucho de sí, en el séptimo arte.
El día 29 de junio fue estrenado el filme en España, conocido en su tierra patria -Estados Unidos-, sencillamente,The Raven (cualquier parecido con el título del poema, es pura coincidencia), mientras
que en nuestro país se ha rebautizado la película como El enigma del cuervo. Al menos me consuela que suene con un aura de enigma y que un cuento adquiera la realidad de una campiña, con leve batir de alas donde se suspenda la poesía. Tendré una cita con el cine.


Enlazo este artículo al ''tráiler'' español de la cinta, aquí.




jueves, 21 de junio de 2012

¿Hacemos una tanka? Para que pazcan las estrellas.


''Cercana está la media noche, y cada vez las entradas de este blog de literatura són más escasas, y es que el tiempo me apura a terminar los versos de la luna que aún no se han escrito; Versos que, por su vida breve, se travisten en tankas japonesas.''
                                          ~Jordi Rodríguez~

----------

La tanka japonesa es una variedad o una de las muchas maneras propias de escribir poemas de la literatura del Sol Naciente que consiste, sencillamente, en cinco versos con una métrica de 5-7-5-7-7 sílabas, dando un total de treinta y una sílabas. Cabe destacar que hace más de mil quinientos años que se registraron los primeros versos en esta métrica tan curiosa y perspicaz, digo ''perspicaz'' porque prometía sagacidad por parte de uno de los amantes al que iba dirigido el poema, repleto de metáforas crípticas que sólo el destinatario podía entender. Sí, esta es la asombrosa utilidad que le daban los cortesanos nipones a los ''mensajes cifrados legibles'', dirigidos a su enamorada o enamorado (no olvidemos que en todos los lugares y épocas se cuecen lo mismo), para evitar que ningún alcahuete fisgase en el puchero.

Ejemplo de tanka :

Alto en la cumbre
Todo el jardín es luna,
Luna de oro.
Más precioso es el roce
De tu boca en la sombra.
                ~Jorge Luis Borges~

martes, 12 de junio de 2012

Què se n'ha fet, dels clàssics?


La crisi esdevé un fet, i no només en la dèria financera que sotsobra amb tanta freqüència, ultimament, al nostre país. Dic això per què sembla -és- que les lectures habituals en català descendeixen, o cada cop hi ha menys finançament per part de les editorials de promoure la lectura en la llengua de Miquel Llor.

Avui he llegit a la plana web de la Vanguardia un article molt sucós i d'interés de Joan Massot, de dilluns.
Recomano que el llegiu i palpeu la indignació que pot inundar a més d'un. ¿Qué pensarieu si veiessiu que no us podeu fer amb un llibre per la editorial corresponent o la biblioteca de sempre, diguem-ne per exemple Hores angleses -que el mateix Massot l'ha utilitzat d'exemple-, de Ferran Soldevila ? Està clar que, de les Humanitats catalanes, n'hi ha poc interés!

sábado, 26 de mayo de 2012

Cantiga de escarnio a la UE


El gran poeta alemán Günter Grass (1924-), Premio Nobel de Literatura del año 1999, ha vuelto a hacer de ''las suyas'' en una de sus muchas correrías por Europa. Ayer arremetió (para no perder la costumbre) contra la política de la ''Unión'' Europea, o, que es lo mismo, a la de su compatriota Ángela Merkel. Una nueva cantiga de escarnio ha nacido, nada raro si tenemos en cuenta a Grass como un gran crítico de sí mismo y del mundo que le rodea, especialmente este último. Y la fama le precede.

El poema de Grass, ''La vergüenza de Europa'', publicado ayer mismo en el diario teutón Süddeutsche Zeitung, probablemente haya disparado las antipatías de los gobiernos federales -al menos no oficialmente, por suerte- y europeos, puesto que los versos del Nobel lamentan en doce estrofas (de dos versos cada una) la situación pésima de Grecia a causa de la crisis. Tal vez Grass intente movilizar nuestros sentimientos a través de su poema y concienciarnos del caos que impera en el país heleno, pero sobretodo pretende acercarnos a su ira. La ira de los griegos porque ven que su patria, hija del tiempo y cuna de las civilizaciones de Occidente, está condenada. Y, con la caída de Grecia consumada, Europa tendrá más que sellado a fuego su destino.




Lo que hay que decir (Crítica a Israel). Traducción de Miguel Saénz. -Hace dos meses-



Por qué guardo silencio, demasiado tiempo,
sobre lo que es manifiesto y se utilizaba
en juegos de guerra a cuyo final, supervivientes,
solo acabamos como notas a pie de página.
Es el supuesto derecho a un ataque preventivo
el que podría exterminar al pueblo iraní,
subyugado y conducido al júbilo organizado
por un fanfarrón,
porque en su jurisdicción se sospecha
la fabricación de una bomba atómica.
Pero ¿por qué me prohíbo nombrar
a ese otro país en el que
desde hace años ?aunque mantenido en secreto?
se dispone de un creciente potencial nuclear,
fuera de control, ya que
es inaccesible a toda inspección?
El silencio general sobre ese hecho,
al que se ha sometido mi propio silencio,
lo siento como gravosa mentira
y coacción que amenaza castigar
en cuanto no se respeta;
"antisemitismo" se llama la condena.
Ahora, sin embargo, porque mi país,
alcanzado y llamado a capítulo una y otra vez
por crímenes muy propios
sin parangón alguno,
de nuevo y de forma rutinaria, aunque
enseguida calificada de reparación,
va a entregar a Israel otro submarino cuya especialidad
es dirigir ojivas aniquiladoras
hacia donde no se ha probado
la existencia de una sola bomba,
aunque se quiera aportar como prueba el temor...
digo lo que hay que decir.
¿Por qué he callado hasta ahora?
Porque creía que mi origen,
marcado por un estigma imborrable,
me prohibía atribuir ese hecho, como evidente,
al país de Israel, al que estoy unido
y quiero seguir estándolo.
¿Por qué solo ahora lo digo,
envejecido y con mi última tinta:
Israel, potencia nuclear, pone en peligro
una paz mundial ya de por sí quebradiza?
Porque hay que decir
lo que mañana podría ser demasiado tarde,
y porque suficientemente incriminados como alemanes?
podríamos ser cómplices de un crimen
que es previsible, por lo que nuestra parte de culpa
no podría extinguirse
con ninguna de las excusas habituales.
Lo admito: no sigo callando
porque estoy harto
de la hipocresía de Occidente; cabe esperar además
que muchos se liberen del silencio, exijan
al causante de ese peligro visible que renuncie
al uso de la fuerza e insistan también
en que los gobiernos de ambos países permitan
el control permanente y sin trabas
por una instancia internacional
del potencial nuclear israelí
y de las instalaciones nucleares iraníes.
Solo así podremos ayudar a todos, israelíes y palestinos,
más aún, a todos los seres humanos que en esa región
ocupada por la demencia
viven enemistados codo con codo, 
odiándose mutuamente,
y en definitiva también ayudarnos.






domingo, 20 de mayo de 2012

Viladrau, rau-rau · Trentè Premi Montseny


Som a mitjans de maig, i per increible que sembli, la primavera està ofegant-se d'incomptables campanades de bateig enfollit. La pluja en si revesteix les fulles que comencen a enverdir-se i jo, pensant que sóc ''Clarín''
tinc l'esperit passat per aigua. Som a primavera i un nomès fa que pensar en coses ombrívoles. Potser són les muses que reclamen joia? És cert que les tinc un xic abandonadetes, com elles em tenen a mi: a Pa i Aigua. Ara és el moment de probar sort i fer d'aquest sentiment d'angoixa inspiració, potser sona la flauta o no. A Viladrau se celebra un certamen força interessant. Als curiosos, aquí teniu les bases i un poema.

http://www.aiguafreda.cat/municipi/directori/entitats/associacio-amics-del-montseny (hi han les bases del certamen més ben explicades, encara que són les de l'any 2009).

Bases del concurs (resumides i ACTUALITZADES pel present any)


Prometheus (fragment). Traducció de Jordi Rodríguez a partir de la versió castellana:


Protegeix el teu cel, Zeus,
amb un vel de núvols,
i juga, com un vailet
que decapita cards,
amb alzines i muntanyes;
però la meva terra
deixa tranquil·la
i la meva cabana
que tu no has feta,
i la meva llar,
que per llurs focs
m'envejes.

Johann W. von Goethe (1749-1832). Poeta i pensador alemany.


jueves, 17 de mayo de 2012

Milton Ilustrado


Hay pocos poemas extensos que separen el mundo en dos alas de ensueño, en todo este -macro u micro-universo al cual llamamos Literatura, de forma zalamera. Unos ''tiran pa' trás'' a ciertos actores de pluma que, por bien ilustrada pereza, o bien por temor (a lo que hallarán), dejan miles de versos huérfanos de una mano ajena a su creador que los acoja, en mitad de la versonarración. Craso error. El lector inteligente es el ama ese sentimiento masoquista de aquello que vendrá; teme, si, pero quiere más y más de aquel jugo incierto y descomunal, que poco a poco pisa y rebana en trozos el exilio impuesto por otros.

Ciertamente, un poema que abarca la friolera de 10.000 versos no es moco de pavo. Tampoco es algo que tomarse a la ligera, pues el ingenio del poeta artífice de tamaño portento bien valdrá su peso en oro, ¿no?

File:GustaveDoreParadiseLostSatanProfile.jpg
Satán, dibujo de Gustave Doré
Nunca he escondido -no lo pretendo ni pretenderé- mi gusto por los poetas románticos (digamos Shelley, Mácha, Leopardi, etc), de distintos países. Pero últimamente estoy siendo atraído por la lira canora del barroco inglés, y con BARROCO me refiero no al más temprano o medio (no tengo nada en contra de Shakespeare y Marlowe, ) sino al tardío. Grandes de la lengua británica como Milton, Dryden y Alexander Pope me cautivaron hace apenas unos meses, con ese amor casi profano por todo lo religioso -hacer del amor una religión perdida, similar a un paraíso; un anhelo vaporizado por el desgarro de un corazón-.

File:Blake Adam and Eve.jpg
Adán y Eva, ilustración William Blake






¿Y qué hay mejor para deslumbrar el verso que una visión?              

El ilustrador Pablo Auladell ha estado a cargo de la versión cómic del clásico El paraíso perdido, de John Milton (1608-1674), editado por la Editorial Huacanamo. Un agradable trabajo que -con permiso de William Blake y Gustave Doré- llenará de delicias a todo fan de la obra ''miltoniana''. ¿Estaré preparado para contemplar la soledad de Adán y Eva, la Grande y Felicísima  Hueste de Lucifer? ¡La lucha encarnizada entre los que sueñan recuperar lo perdido y los que simplemente sueñan está por llegar -y leer-!




      booktrailer ''El paraíso perdido'' - Pablo Auladell (Ed. Huacanamo 2012)




lunes, 14 de mayo de 2012

S'han d'escriure sonets per anar a París


I que els teus ulls siguin una corona
dels més clars ulls. Corona't.
Compón la teva mirada.
Sent l'instrument d'aquest dia que comença
i de l'acte que et reclama.
  Paul Valéry (1871-1945)

  S'han d'escriure sonets   
  per anar a París.
  Amor, què vols que  
  t'escrigui de la nit?
Haig d'allunyar-me 
d'aquesta set que em destrona!

Text de Jordi Rodríguez Serras.


Tuvstarr, de l'il·lustrador suec John Bauer (1882-1918)

         

jueves, 10 de mayo de 2012

A la noche no la mata ningún sol


En Poesía no hay temas mejor a tratar, digo esto teniendo en cuenta a los poetas intimistas, que la Infancia (ésa verde canción que para muchos ahora les suena lejos), el Dolor (tantos significados guarda como libera), Amor (idea tan universal que el hombre la manipula igual que un laúd con sus acordes) y, como no, la Muerte (más presente en un lucero que en tierras tenebrosas). ¿Y en qué gira toda esta rueca?

Por una lucha, el reclamo del legado de la supervivencia. Porque sufrir es vivir, independientemente de los breves momentos de felicidad o armonía (breves y no tan breves, es más importante que sean frecuentes, por el bien de nuestra integridad mental, aunque a veces parezca imposible escoger), ergo a través de la experiencia y de las impresiones de uno para con la vida aquello que determina el paso de lo vivido al papel, como de una abeja se tratara la expresión, sobrevolando la hoja, y picara en el corazón del lector o lectora. La metáfora de la abeja, muy poética, tal y como alguien habrá deducido (y si no ya desvelo el enigma) proviene de un poema de Rubén Darío.

Ha unas horas he tenido en mis manos un librito de poemas de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972). Me he quedado embobado con la sensibilidad de esa mujer. Tan evocadora en sus delirios de niña sobre la mesa verde, símbolos surrealistas y románticos que, al comparar los míos a los de ella,  empiezo a verlos tan horribles como una quimera. Soy joven, al fin y al cabo puedo depurar esta etapa de mi vida hasta el palpable infinito. ¡¡Va siendo hora que releamos a los maestros Mallarmé y André Breton!!

Dejo plasmado, en esta plana que se abre, un poema de Pizarnik:

Hija del viento

Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencias,
a llanto.
Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños 
perdidos en el desierto.

Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tu te abrazas 
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
por que no hay nadie.

Tú lloras debajo del llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.

Pero hace tanta soledad
que las palabras se suicidan.


lunes, 7 de mayo de 2012

¡Prosa! ¡Prosa! · La azada vital




Hay poetas sin fortuna que, por tontería, adoptan la manía de llamar ''aquilón dulce de luna'' a la amada. Hace unos años (no muchos), tal vez yo mismo les dedicaría vítores a estos poetas que creen en la ambrosía de sus plumas para encandilar a las damas, pero hoy por hoy, soy unos años más viejo que aquel muchacho mediomudo y, por ende, más experimentado (en algunas cosas, como no). Algunos de los pocos que lean este artículo pensarán ''¿a qué viene esta tontería? ¿dónde está nuestra ración semanal de poesía?''. Pues uno piensa mucho en muchos asuntos de la vida, y aunque sea cachorro en otras, ya se me empieza a despertar un aliento de zorro en el gaznate.

¿Hora de pasear? 

No es malo considerar un amor (hombre o mujer, seamos amplios de miras) como si éste fuera algo mitológico o legendario, hasta es bueno, pues traza la línea de la inmadurez más cándida y bonita a la pureza, igualmente preciosa pero ya exenta de ambigüedades. Es normal que un poeta novel, de unos quince, dieciséis o diecisiete años vea su amor como una rama de oro, o un árbol azul entero, clavado en medio de un claro suntuoso. Descripciones así siempre son interesantes de leer y muy originales y creativas (¡qué digo, yo, que he escrito de eso!), pero cuando un servidor (no necesariamente yo) reflexiona -reflexionar y vivir es la base de Buena Poesía-, llega a pensar que todo lo anteriormente dicho, casi todo, es mentira. Tantas palabras y elogios no proporcionan premios o Amor, son los hechos, y las palabras, perfectamente hilvanadas en su momento justo, son las que  ganan el corazón (no siempre! ¡¡No hagáis caso de este loco que no sigue sus propios consejos!!).

Leí hace un tiempo un antiguo poeta asturiano, Vital Aza (1851-1912), se llamaba. No riáis del nombre y apellido de un buen hombre, no es el único que tiene -o tenía- un nombre artístico por nombre de pila. Recordamos Amado Nervo (1870-1919), aquel amoroso mexicano que llenaba los huecos de su vida con perlas negras.

Os dejo una parte del legado vitalazenco, es decir, un poema de Vital Aza:

Hay poeta sin fortuna
que al escribir su pasión,
habla del fiero aquilón,
de los rayos de la luna,
de la pálida laguna
–espejo donde se mira
la hermosa entre las hermosas–
y en fin, de otras muchas cosas...
y casi todas mentira.
¡Y así escriben a su amada!
       ¡Qué bobada!
¡Más que pasión es manía!
       ¡Sí, señor!
¡Menos, menos poesía,
y más, mucho más amor!


sábado, 5 de mayo de 2012

Los anillos de azogue


No podemos amar como otros han amado.*
Entonces dejé de mirarte el anillo de azogue
que me oprimía el cuello con tanta prisa.
Luego de amarnos el resto de la noche
va tu cuerno y mi aura pisa.

Resulta extraño pensar en un poema cuando éste
se resuelve en saxofón amarillo oscuro;
intentas tocarlo y no se mueven, las notas, por los años.
Nadie recoge la llamada de las margaritas;
se ignora el amor antiguo de mariposas viejas.

Ya sé que he perdido el sentido de estos versos.
No sé lo que he escrito, ¿el recuerdo de un mal sueño?
¿El ostracismo de la serpiente de aquilón vuelve a mi vera?
Un mal hábito en mí se desentierra, y yo lo empujo hacia abajo
para que no salga toda la mierda.

Texto de Jordi Rodríguez Serras.


* : Éste verso inicial está inspirado en el "Oh may we never love as these have lov'd!'', proveniente de un poema del poeta inglés Alexander Pope (1688-1744), Eloisa to Abelard.


Nota del poeta: Euh... tengo en cuenta el postrer verso de este poema... sé que insertar un término semejante como o parecido a ''mierda'' en un poema amoroso (aunque con la forma en que se expone el problema no lo parezca) no resulta muy conmovedor que digamos, incluso le resta el afinado. Aún así, tampoco es cuestión de ponerse sensibleros por tales banalidades. Nunca os compliquéis la vida, salvo para ganar. ¿Ganar qué?