Seguidores

miércoles, 29 de febrero de 2012

Cine - Little Ashes (Cenicitas, decidme algo bonito)




Federico García Lorca vale la pena como reclamo, en todos los sentidos de la expresión. Lo digo, ahora y siempre que Nunca se convierta en mi Ahora.
Y me estoy refiriendo al buenamente intencionado filme de Little Ashes (2008), una coproducción angloespañola de la mano del británico Paul Morrison.
Hay en esta película, si puede haber, dos arquetes; uno provisto de oro y el otro es heredero de la niebla,
pues los actores de esta maravillosa historia (aún no diré el nombre de los personajes, pero uno de ellos ya está descubierto) van cargados de una horquilla de sinceridad bajo el pelo pero de lo variopinto que suena el tono de su lengua (la película está rodada en el idioma de Locke), destripa la buena sintonía que generan. El ''producto españó'' Javier Beltrán y el ''vampiro'' Robert Pattinson protagonizan (para el agrado de muchos/as y desagrado de muchos/as, para el caso del segundo) este filme interpretando al maestro Federico García Lorca (tal y como se ha dicho al inicio) y un más que ''excéntrico aunque rallando lo extenuante'' Salvador Dalí, respectivamente.

Foto de la izquierda: Visión fílmica perfumada.
Foto de la derecha: Visión veraz.  
En ambas fotos,
de izquierda a derecha: Lorca y Dalí.

En esta graciosa y ecuánime experimentación corretea la simpática relación (en el sentido más amplio) que mantuvieron
estos magníficos artistas durante su juventud, a partir de 1922, cuando un ''pimpollo'' Dalí pisa por vez primera la que será su casa durante su formación como artista: La Residencia de Estudiantes de Madrid. Fue en este edificio, donde se conocieron, y según la película, mientras Salvador espiaba a un ya 'mayorcito' Lorca (contaba con 24 años en comparación a Dalí, que tenía entre 17-18), momento en el que, al ser pillado in fraganti apoyado al alféizar, va y se hace el muerto, de manera paupérrima eso sí.

A partir de ese momento surrealista, y mediante el celestinazgo inicial de Luis Buñuel, Federico y Salvador entablan una profunda amistad en apenas poco tiempo. La admiración entre ambos es mutua y palpitante, una conexión inmediata. Y tan inmediata que al llegar apenas a la media hora el Dúo Dinámico de la Dictadura se halla en Cadaqués montando en bicicleta por las pedregosas carreteras que muerden la costa del Ampurdán.

Cruzando el límite de la realidad argumental, llegados a cierto punto, ambos se enamoran o al menos es Lorca el engatusado por el carácter indómito y romántico de Dalí, que alardea de ser dueño y señor de la Res Pictórica.

Un apunte importante, aunque ''Importante'' sea relativo... : Esta película, de temática por supuesto digna de ver no deja de fracasar estrepitosamente a partir de la aparición de Dalí con su mostachete característico (Pattinson con un bigotito mal recortado que más se parece a una cornamenta de un toro de lidia que otra cosa) al volver de París, y deja de mostrarse el retraído zagal e influenciable del principio y más se muestra un capullo integral y extravagante que de su estancia en la Belle Époque parisina se olvida de su amor inocente hacia Federico, si es que es posible borrar un amor de este tipo.

Además, también vale la pena por que hay una escena mítica en la que nos encontramos al granadino en nobles tierras andaluzas (con el ''vampiro'' encima) embadurnándose de lo que transmutará en el ''Romancero Gitano''. Una obra inmensa la cual nos provee la película de un poema mordaz recitado por el mismo Javier Beltrán (recordad que interpreta a don Federico), en un escenario que a más de uno intimidaría y echaría a correr calles abajo: una cena con militares comentando y favoreciendo la captura y represión al pueblo gitano por parte de la Benemérita. Y es en el preciso momento en que Dalí, obnubilado el entendimiento por ''elixires'' presenta a Lorca como ''un gran poeta''. El capitán de turno le pide un poema, no sin cierta sorna... y para más inri el poeta de turno le recita uno, no sin cierta sorna, ¿cómo terminará la escena?

En fin, una película muy recomendable de ver, muy fiel a Lorca, especialmente en su obra poética y referencias, cosa que disfruto y agradezco muchísimo.

sábado, 25 de febrero de 2012

Mr. Clemens o el plumillas errante.


Para muchos el hecho de escribir (a mano o a máquina) se considera un placer equivalente a la ingesta de una infusión de melisa  o absenta tranquilizante. Y aún más si este noble arte (de transmitir el más recóndito de los saberes) adquiere proporciones inigualables si unimos ESCRITURA con VIAJE.
Poder viajar a lugares desconocidos para nuestra mente y ver nuevos países que sólo podíamos visitarlos mediante lecturas a la luz de velas, de pocos autores que venían a nuestras manos traducidos de incógnito, es para muchos, el verdadero paraíso.

Samuel Langhorne Clemens (Missouri, 1835- Connecticut, 1910), mejor conocido por su rúbrica como Mark Twain, fue un apasionado de aquellos viajes de alma y andadura, debido en parte a su espíritu hilarante y ansioso de aventuras. Apologista de la risa y escritor cordial, dijo en cierta ocasión no sin cierto retintín: <<Cuando era joven podía recordar cualquier cosa, hubiera sucedido o no>>
S. L.Clements gustaba de su país, Estados Unidos, y andaba y desandaba en su calesa particular el vasto territorio patrio del sur. Además, siendo ''amiguete'' del celebérrimo Nikola Tesla, visitó en numerosas ocasiones al científico, invirtiendo largas horas de tertulia, los dos, en el mismo laboratorio del inventor.
De igual modo, también viajaba por Europa con frecuencia, debido a su trabajo como periodista en el Territorial Enterprise de Virginia City* (Estado de Nevada), más tarde para sus innumerables conferencias sobre viajes (dónde aprovechó su experiencia de navengante en el Missouri) a Europa y América del Norte y Mesoamérica..


File:Mark Twain in the lab of Nikola Tesla; 1894.jpg
N.Tesla: (aparte) ¿Qué estará tramando?
         M.Twain: ¡Huy, mira, una esfera incandescente
     para viajar en el tiempo! ¡Rey Arturo, allá voy!


*: Pincha en el enlace para ver un mapa sobre la ciudad de Virginia en 1875 (Imagen de Wikipedia).





martes, 21 de febrero de 2012

Hace cuatro días · Quinteto becqueriano (y reflexión)


Son dos ríos que se cruzan en el embalse. Nuestras dos almas.
Son dos pajarracos que pican amorosamente la ventana. Tú y yo.
¡Oh, como quisiera ser el dueño enfurecido de aquella casa
para darnos caza, amor mío!
Y en la apretujada celda, liberar nuestro eterno amor enjaulado.

-----------------
Aquí un tema universal y que muchos ávidos lectores reconocerán, vivirán y gozarán con ahínco, ímpetu, llamadlo como queráis: El amor romántico (aquel que se profesaba allá por el s. XIX, y también ahora), ese tema tan popular y exitoso.
¿Cuando más se hace rogar, más nos presta a recoger lo sembrado, aunque esté preñado de veneno o dulce?

Nota: Aunque el poema se trate de un quinteto no tengan en cuenta la métrica (me di cuenta que no concuerdan los versos según la rima, nada de A-B-A-A-B), pues resulta ser lo menos interesante.
----------------

Hace apenas cuatro días, se cumplieron ciento setenta y seis años del nacimiento del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (17 de febrero de 1836 - Madrid, 22 de diciembre de 1870). En vida fue moderadamente conocido como periodista en La Capital, mientras que ya estrenado el vestido de madera, su renombre traspasó las eras del tiempo y la literatura. El poema adjunto pretende raspar un poco (¡Incluso poco es mucho!) del espíritu de Bécquer (un imposible), del cual me impregné de sus poesías, Rimas y Leyendas, hará cerca de cinco años. Siempre tendré, al igual que otros jóvenes poetas como un servidor, un grato recuerdo de cuando era un chiquillo de apenas trece o catorce años, y un muerto me llamó al oído y me acercó un regalo que me cambiaría la vida para siempre... Él es el único poeta que leí con repetitivo afán cuando, en mis quince años me interesé en la prosa, pues estaba desilusionado con mi poesía, porque nunca, en mi temprana actividad llegué a perfilar un estilo propio. ¿Fue un error o una sabia decisión? ¿Si te he visto no me acuerdo? ¡Nada más alejado! Solo sé que inmiscuirme más en prosa me acercaba aún más en el seno de la poesía. Y más temprano que tarde, mi estilo se gestó al inicio de mis diecisiete años, aunque suelo invitar otros fuegos...


Archivo:Gustavo Adolfo Bécquer.png
Monumento al poeta en el Parque María Luisa, en Sevilla.

Jordi: Perdone, maestro, por no honrarle antes...
Bécquer: Pierde cuidado, zagal.


martes, 14 de febrero de 2012

La dáliva de la traducción. Convertir el fracaso en algo fructuoso.


Traducir es, para aquellos eruditos del mundo clásico y no tan clásico (¡amantes del universo literario, pues sí!), una ardua empresa, tamaña, al alcance de unos pocos entendidos y para el disfrute de muchos ansiosos. La afición (u oficio, según se mire) por desentrañar el significado de aquellos términos que permanecen vivos y coleando en una lengua distinta a la nuestra es un maravilloso afán, cada cual más interesante, para superarse a sí mismo.
Bien lo sabe mi profesor de Clásicas, pues repite hasta la extenuación, como si se tratase de apoyo moral a las tropas cansinas que a punto están de batirse en duelo con la muerte enlodazadas, su MÁXIMA característica (en catalán) que, con la caída de la noche, resuena en mi mente aún cuando llevo dos años con él como alumno:
És clar que costa traduïr un text del grec o llatí antics al català dels nostres dies, però hem de pensar que és un desafiament cap a nosaltres i la nostra maduresa, necessari per a crèixer com a persones / Claro que cuesta traducir un texto del griego o latín antiguos al catalán de nuestros días, pero debemos de pensar que es como un desafío hacia nosotros y nuestra madurez, necesario para crecer como personas.

Ahora, hoy por hoy y pasito a pasito, estas mismas palabras siguen calando hondo en mí. No solo es un gran consejo (porque es un gran consejo), sino es la invitación de un amigo a ser amigo de alguien que partió hace muchos años, de este mundo, tal vez de una de las Ciudades-Estado griegas o de la mismísima Roma en su garum imperial, y dejó su legado para que jóvenes (y no tan jóvenes) amasen aquella niña de flamígeros rulos y embozados sus ojos negros con una venda, llamada Amor a la Literatura.  Y que la descubrieran como se presenta a los curiosos, una inocente que espera ser querida y que la revistan con una pluma de ternura y fiesta.

Por eso, y lo digo por experiencia, el miedo al fracaso tan solo invierte el resultado de innumerables lecturas bien empleadas. Ante este panorama tan propicio a la inseguridad, hay que coger el toro por los cuernos y clavar en él un patadón semejante a ''Aquí estoy yo y Ovidio se va a enterar de quién es Jordi''.


No obstante, aprender otros idiomas siempre nos crece el ánimo, como personas, como poetas, como lectores en general. La traducción (con sus intentos, fallos, y cada vez más seguidas victorias) es la rotura de una lanza (como bien dijo cierta actriz en la entrega de los Premios Gaudí del año 2011), imprescindible para honrar a los grandes.


sábado, 11 de febrero de 2012

Saluts de Pachelbel!

Johann Pachelbel (Núremberg, 1653 - Ídem, 1706), compositor alemany del barroc (como d'altres que han aparegut al llarg de la meva jove vida). Músic prolífic que es guanyà el fervor de diferents sectors de la societat,  l'eclesiàstic, si som un xic més exactos, per les seves obres sacres. Ha passat a formar part del meravellòs grup antològic dels mestres barrocs en diverses ocasions, sobretot pel seu Canon en Re major (que resulta ser un Cercavila, més que un Canon, tot s'ha de dir...).


Kanon und Gigue in D-Dur für drei Violinen und Basso Continuo:

http://www.youtube.com/watch?v=8Af372EQLck


Archivo:Lorelei rock1.jpg
El rocam Lorelei, al bordall del Rin, prop de Sant Goarshausen .


Per cert, avui, dia onze de febrer de l'any 2012, el meu cos compleix dinou inverns amb les seves dinou primaveres. És meravellòs saber com passa irrefrenable el temps i, per sort, no poder fer res per a remediar-ho!

sábado, 4 de febrero de 2012

Al escuchar un delirante trueno · Primer estigma


~Es una antigua historia que resulta siempre nueva~
        Heinrich Heine (Düsseldorf, 1797 - París, 1856)

Al escuchar el suave rostro de la brisa,
la mirada me atraía una simple roca,
y allí estaba ella, sola, con sus ojos removiendo
pétalos en la arena.

Al escuchar el inocente sonido de sus labios,
cabeceaban sin saberlo mis cabellos erizados hacia ella,
como si respondiesen ante un conjuro.


Será que fuere una maga escondida por los frutos
y el colorete de sus mejillas,
pero era la amada por la que mis versos suspirarían.

Mis ojos se unían con el viento, buscándola.
Era rápida y persistente, por eso huía
hacia los refugios secos de lo prohibido.

Y yo, cada vez más descarnado por sus briznas
llegaba al claro de un bosque lluvioso,
con los huesos de mis piernas hechos membrillo.

Mi mente se perdía ante el hechizo
revolvente del rayo.
Sentí que estaba cada vez más perdido y ella más alta.
A cierto tiempo lograba ver que la providencia iluminaba las gotas
y ella apareció junto conmigo.

De noche, mis ojos refulgían el claro sereno
y notaba el calor de sus manos desnudas.
El frío fusionaba la carne con cada gemido,
y ella se alteraba ante mi asombro.

Al escuchar su leve tamborileo, la tierra comenzaba
sus devaneos crueles y nuestra ciencia
se volvía infinita,
dándonos a cambio el cálido aire de un corcel.

Y cuando los astros lejanos se acercaban a nuestros cuerpos
y la luna nos oscurecía con sus mieles, se fue.


Texto de Jordi Rodríguez Serras.




jueves, 26 de enero de 2012

Les noces de la juventut

(Aquest any 2012 se celebren 40 anys del fatal suicidi del poeta català Gabriel Ferrater). El present poema és un petit homenatge que fa un jove poeta escanyolit a un dels Set Magnífics de la nostra llengua. Fins una altra, Ferrater!


A les nenes que ploren
per què el vent les amaga,
i el gel de la seva cara es desfà,
els hi recomano no vessar
cap diamant quebrat.
Jo, que sóc una partida d'òbit lluent
somric a la vida fosca i retorno del camp
als llits amb flors.
No hi ha res més plaent que riure
per por a ser vell i ser-ho,
sense necessitat de reconèixer i equivocar-se.
Ploreu, mosses, vosaltres, que podeu fer-ho!

Text de Jordi Rodríguez Serras.
                                       
                                          


La veritat existeix. Només s'inventen les mentides.
                                 ~Georges Braque~ Pintor i escultor francès del cubisme.

viernes, 20 de enero de 2012

Mientras toco las nubes tiernas...


He vivido para contar, sin virar la vista atrás,
he circuncidado las máscaras fútiles de mi existencia,
andando con una piedra que antes creía
roma y gladio.

He querido presenciar mi sociable compostura
bajo una pechera de biso y niñez.

Era un niño con aragonita en los ojos, por tristeza
espuma que disolvían mensajes en la arena.
Y ahora soy medio hombre que anduvo sus alhajas
mientras los pórticos de mi infancia se cierran.

He vivido para contar mis días desnudos ahora
libres, animosos, cada noche con su luna.

He vivido hasta ver la madreperla de las lacras,
todo cuanto veía me enlazaba con esa mezquindad.
He recorrido para olvidar y, en esos caminos
donde la más tenue sombra es luz en la oscuridad,
he soñado.

Levantar los brazos y tocar las nubes tiernas,
regentar mis coches limpios con poemas;
sentir y llorar por la solemne marcha de los mismos
y las rozaduras de la brisa en la piel seca.

He querido y quiero ilusionarme con el agua caliente
de las fuentes salmantinas, y rogar ayuda
a las nueve náyades de rizada lejanía.

¡Cuánto ardor con estos alegres gritos!
El gaznate pide agua ahora, cuando la fuente
irradia leche indolora. Una caracola
acerca a mi oído sus letrillas, y la sed se apaga de pronto.

Vivir sin más armas que una sonrisa
y humor desdentado en cada pisada, aún
por los humos de la prisa sosegada.

Y retomar el pescado de un mar cierto
he vivido para no morir.

Texto de Jordi Rodríguez Serras.

jueves, 19 de enero de 2012

Pavane pour une infante défunte (Efusión oculta de Ravel)


Maurice Ravel (Ciboure, 1875- París, 1937), o como yo le llamo: ''Abejorro de la expresión'' (por que su música, cadenciosa, representa a veces el agradable zumbido de una colmena), fue compositor (francés para más señas) y, poco conocido en él, intérprete de sus propias obras, aunque sus interpretaciones distaban mucho de recibir el apelativo de ''aceptables''.

Pavana por una infanta muerta (1899):
 http://www.youtube.com/watch?v=dBK05LQ8ElE

Definición de ''Pavana'', para que, quien en su honesta ignorancia, conozca: Con ''pavana'' se refiere a una danza de corte procesional muy difundida en la Europa del siglo XVI y una parte del XVII.

 Hay dos orígenes posibles (o más, quien sabe) de los cuales podría haber derivado la palabra, que son :
1. Del sánscrito. ''Pavana'' viene a decirse ''viento''.
2. Del italiano. Oriundo de la ciudad de ''Padua'', ''Il Padovano''.

 Este tipo de baile era común en Inglaterra, Francia e Italia, especialmente el reino de Francia durante el reinado de Luis XIII, aunque ya en el gobierno del Rey Sol Luis XIV (sucesor del anterior), la pavana fue siendo relevada por la ''Courante'', mas no desaparecería del todo del mundo musical, pues persiste incluso en tiempos actuales gracias al re descubrimiento de algunos grandes que se jactan de serlo y lo son, como Monsieur Ravel.


Maurice Ravel 1912.jpg
Maurice Ravel, en 1912: <<Ese muchacho sobresalió por revelar los
 juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas
del corazón>>.

miércoles, 4 de enero de 2012

Carpe diem - Corre, detente y alcanza


Corre, detente y alcanza
las lápidas de aquellas verdes
sendas y arranca sus viejas briznas.

El olivo de Granada  (1936)


  Corretea por el llano arcoiris
  de tu infancia recubierta.
  Anda lento y desnudo y recuerda las hondas
  en las que hincábamos piedras
  y flirteaba la galerna con sus corpiños ajustados.

  Siente el acariciar de las avispas,
  que muerden el corazón.
  Siente que el cariño de ellas es indoloro
  y duele menos cuanto más dolor.

  Pica en los ojos y en su lengua,
  sé tú una abeja o un vespón.
  Pero vive, detente y alcanza las aguas lícitas
  antes que el tiempo vetusto se detenga.


                             


Texto de Jordi Rodríguez Serras.

viernes, 23 de diciembre de 2011

El Arcángel de Italia

Arcangelo Corelli (1653-1713), docto en ''violinismo'' y composición barroco en su tiempo. En su más tierna infancia, allá por los dieciocho o diecisiete añazos, contó con la protección del cardenal Ottoboni y de la reina Cristina I de Suecia.

El bueno de Arcangelo, que alcanzó la portentosa fama que precede al genio compositor-intérprete, compuso
estas notas de terrible dulzura, que refleja bien el carácter del músico y el título del concierto, aunque este último no tenga mucho que ver con el mismo:

''Christmas Concerto'' in G minor - Mov. 1-3/7:

http://www.youtube.com/watch?v=IMGCx7uVdwM

¡Buono Natale a tutti!

Para 2012:  una nueva era.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La vaivé marina (càntic de Leteu)


Gemeguen els meus braços amb cada pinzellada.
Trepitjo els cargols de mar besant-los amb onades,
i els ulls se m'adormen pel verí de la punxada.
Vull prémer els ratolins de foc de les arenes
i els escuals de lluna que trepitgen el meu son,
però sovint penso que sóc jo el que els adormo
i ells tan sols somnien amb verda tinta.

Penso, no sense por, com retornen les meves filles,
cada cop més petites i rentades, blanques
i retingudes a l'amarbrerada calç de les roques.
Moc la terra sacsejada i sento que aquesta s'alça
amb la furisma que li tinc per característica.

Oh, si pogués demanar perdó a les ninetes dels meus ulls!

Poc a poc m'ofego! I emparat en el meu sepulcre somriuré
al sòl, però sé, que por molt que mori, l'Àtica no em perdonarà mai.
I tant és així que ben poc hi penso.

Ai, estrella, si fos tant constant com tu!
Per què la meva ànima de vitel fresseja, mai es manté,
desitja ser poeta en la seva dríada d'aigua pura
i, com si aquesta gestés la remor d'un sortilegi,
calla els meus somnis i en el seu lloc planta un llorer
que tot d'una em parla dels llavis aquili·lins de les roses.


Text de Jordi Rodríguez Serras.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Telemann, una obertura. ¿Qué es más razonable que esto?

Georg Philipp Telemann (1681-1767), otro de los muchos compositores alemanes del barroco, se diferenció
de esos muchos en el momento que compuso su primer opus a los doce años.
Este fragmento de una obertura suya es, como he dicho, un pedazo sonoro, pero de cielo. Fruto celeste de Parnaso.

Telemann - Ouverture, Orchestral Suite in G minor, TWV 55: g4 / Trevo:

http://www.youtube.com/watch?v=oDud3CBYxmY

martes, 6 de diciembre de 2011

Amor sacre, amor profà

Vine, reina de les mascarades, cap als petons secs de mitjanit
i reposa els jacints vells a l'aigua nova.
Acosta't al temple orgiàstic de la nostra terra i envolcalla't
amb les ànimes que resulten ser la nostra palla, sense la qual
no són tendres els plenilunis.

Remeno l'aigua regia de la font caramel·litzada, on els infeliços
dormen en el seu somni mantingut, i somiquen, gràvids,
pel pes de la pròpia luxúria.

Ai, amor humà, amor diví!
Les bessones despullades sí que remenen dins l'aigua i creuen
estar perdudes a la lluna de Venecia, i sacsejats els seus noms
als llençs purs de la brisa s'entreguen als braços
de les fortaleses en ruïnes, dels cants matinals
bramits per la sang minyonívola de les parpelles que decoren
les galtes més velles.

Text de Jordi Rodríguez Serras.

--------------
Suposo que el tema és tan clar com cristal·lí.
Aquest poema el vaig escriure un dia mentre observaba un preciós quadre de Ticià (1477-1576), qual títol de la pintura és Amor sacro e amor profano. Em va semblar idoni atribuir el mateix nom del llenç al versos
que aquí presento, ja que la temàtica que li va imbuir el gai mestre cinquecentista italià:
L'amor partit a dues bandes, la donzella vestida de blanc, a l'esquerra, simbolitza la puresa cel·lestial i els sentiments fraternals, en canvi, la dama núa de la dreta és considerada el foc passional i filla de la carn.
I el nano que remena dins l'aigua, diría que és Cupido, o al menys m'ho sembla, sobretot per al seva ubicació, al mig de l'escena, això podría significar dues coses:
1. Cupido sería el riu que separa els dos amors i que travessar un riu en la seva edat d'infantesa (tan menut) provoca que passar d'una riba a l'altra sigui perillosament fàcil.
2.   ...
Per sort, d'interpretacions no falten.


Archivo:Tiziano - Amor Sacro y Amor Profano (Galería Borghese, Roma, 1514).jpg
Amor sacro e amor profano (1515), Tiziano.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Medardo Ángel Silva y la profesión literaria

Hace apenas unas horas leía un agradable ensayo (La máscara irónica) del joven y malogrado poeta ecuatoriano Medardo Ángel Silva (1898-1919). En dicho ensayo expone (aunque prefiero llamarlo ''dice'') en uno de los episodios, en concreto ''La profesión literaria'', como, según las relaciones sociales, los poetas y/o escritores a secas están encuadrados en ciertos adjetivos despectivos. La verdad es triste, pero es la verdad. Veritas tristam est (mal declinado, claro está, o no..). Me explico:

En susodicho capítulo Silva dice cosas tan interesantes como que la ironía social, o más bien descrita, hipocresía crítica, se apodera de los más allegados al creador literato y estos se asemejan poco a la viperina lengua mecánica de las serpientes. Es decir, por mucho que la gente hable bien de como escribe uno (y yo de esto entiendo bastante, muy a mi pesar), a uno siempre se le clasifican en diferentes ramas como monas sin tener en cuenta lo que uno piense de sí mismo. Para las personas de a pie (aquellas que alzar el vuelo no pueden por falta de oníricas alas y cinto de bruma), en concreto los críticos, que muchos no saben nada de lo que critican, por eso hieren, son duchos en encarnizar los estilos de cualquiera. Para entenderlo, pues yo tan sólo soy un lector medio dormido a estas noches 'prealbadas', mejor que mejor asimilar los deliciosos términos y la grandiosa expresión del maestro.

Fragmento de: La profesión literaria:


Si escribes con la serena unción de Fray Luis, la gloriosa frescura del vino añejo del Marqués de Santillana o la pureza del hondo Jorge Manrique, te llamarán desenterrador de momias y encarnizante; si lo haces con la ingenua sencillez de los primitivos, sin oropeles, sin floreos retóricos ni mitologías de similor, serás un pobre bárbaro; si amas las modernas ondulaciones del Ritmo y pones tu alma melodiosa en áureos versos de melífero dulzor, que tengan el vago encanto de una tarde nórdica vestida de bruma, te dirán decadente y serás víctima de cuanto Hermosilla roe, zancajos de rimador.
(...)
Para gozar de los favores del público tienes que despersonalizarte, que ingresar al rebaño, que pensar en armonía con la comunidad: nadie te perdonará la irreverencia de permanecer de pie cuando todos rastrean, y el triunfo es, casi siempre, de los que tienen las más flexibles espinas dorsales: para obtenerlo debes inscribirte en las muchas cofradías del elogio mutuo, en que se reciben y dispensan títulos literarios.
Si vas hacia la muchedumbre a darle, como Cristo, el pan de tu carne y el vino de tu sangre, en tus versos, dirán que mendigas los aplausos de la ignara turba y que estás sediento de glorias de plaza pública; si te encierras en tu yo, como en la torre inaccesible del conde de Vigny, desdeñoso de las modas literarias y de la réclame en boga, te tacharán de ególatra y se hará el vacío a tu alrededor.
(...) 
Los «queridos compañeros», serán tus más fieles detractores. Eso no significa que se abstengan de elogiarte cuando tú puedas pagar el elogio en igual y más valiosa moneda...
(...)
Por lo demás, si te abstienes en tu propósito, ten la seguridad de que, soñador incurable, poseso de una santa locura, has de morir con los ojos deslumbrados por la luz de tus sueños imposibles, fijos en la cima ideal donde sonríe aquella divina proxeneta que se llama Gloria.


Da que pensar que un hombre tan joven, de apenas 21 estíos, llegue a conclusiones de este calibre sobre la vida. Y es que, para los hombres y mujeres que han pasado penurias y malos momentos en la vida, la crítica es un simple soplo de mudez. Hoy por hoy, Medardo Ángel Silva se ha convertido en una influencia para muchos, y lo que es más importante: He ganado una nueva influencia para mí.
Por último, y ya para cerrar la noche, un poema de Silva para besar la Incertidumbre, esa clara amiga de los amantes del futuro.

No alegra la sabiduría (Lamentación del melancólico)

      
No alegra la sabiduría,
porque la pena es conocer
y causa la melancolía
nuestra sola razón de ser.

El prurito de analizar
nos ha perdido,
y el huracán del anhelar
lanzó nuestra nave en el Mar
desconocido...