Versió original: "It rests me to be among beautiful women. Why should one always lie about such matters? I repeat: It rests me to converse with beautiful women Even though we talk nothing but nonsense, The purring of the invisible antennae Is both stimulating and delightful."
Versió traduïda al català: M'aquieta estar entre dones meravelloses. Per què hauria un de mentir sempre per tals qüestions? Repeteixo: M'asserena conversar amb dones boniques Encara que parlem sinó de ximpleries, El ronxet de les antenes invisibles És alhora estimulant i delitós. Traducció de Jordi Rodríguez Serras. Il·lustració: "Madaraneko" (1924), del pintor japonès Takeuchi Seiho (1864-1942). ______________________________ Vols conèixer sobre Ezra Pound i llegir alguns més dels seus escrits? Pots fer "clic" aquí: Poetry Foundation (en anglès).
Cada rítmica luna que pasa soy llamada, por los números graves de Dios, a dar mi vida en otra vida: mezcla de tinta azul teñida; la misma extraña mezcla con que ha sido amasada.
Y a través de mi carne, miserable y cansada, filtra un cálido viento de tierra prometida, y bebe, dulce aroma, mi nariz dilatada a la selva exultante y a la rama nutrida.
Un engañoso canto de sirena me cantas, ¡naturaleza astuta! Me atraes y me encantas para cargarme luego de alguna humana fruta.
Engaño por engaño: mi belleza se esquiva al llamado solemne; de esta fiebre viva, algún amor estéril y de paso, disfruta. ________________ Soneto de la poetisa argentina Alfonsina Storni Martignoni (1892-1938). Puedes leer algo sobre su biografía, dando clic aquí (enlace a Cervantes Virtual). Más poemas en: Alfonsina Storni - Wikisource.
Camina. Hi ha gent per fer-te companyia. No et refusis a cap dels horitzons que et criden. Quan tornis, tot serà més assenyat i digne. No hauràs oblidat res –no és més lliure qui oblida–, però duràs les mans plenes de llum fresquíssima. (fragment del poema "Ben poca cosa tens", del llibre Autobiografia) El dia d'avui, onze de novembre de dos mil tretze, es compleix una dècada d'ençà la mort del poeta català Miquel Martí i Pol, possiblement la ploma més magnífica que ha recollit el nostre país. Nascut el 1929 a Roda de Ter (comarca d'Osona, Barcelona), amb catorze anys començà a treballar en una fàbrica tèxtil de la zona, juntament amb la familia. Als dinou anys una malaltia pulmonar l'obliga a reposar en el llit durant un temps el qual nodreix amb la lectura. No és fins 1954 que publica el primer llibre de poemes, Paraules al vent, que obté el premi Óssa Menor. Es casa i s'introdueix en el món de la música, relacionant-se amb la Nova Cançó. Ja en la dècada dels seixanta, la seva poesia opta pel realisme històric, que impregnarà dues de les seves obres: El poble (1966) i La fàbrica (1972).
Miquel Martí i Pol, 1980.
Tot i així, l'esclerosi múltiple que li és diagnosticada resultarà determinant en el transcurs de la seva poètica, doncs la poesia de Martí i Pol deriva, en aquests temps, en una visió més fràgil i humana. L'Amor, expressió bastida del desig, i la Mort (vista de prop i de lluny), serán temes molt visibles en sua poesia, especialment en els llibres Vint-i-set poemes en tres temps (1972), La pell del violí (1974), Cinc esgrafiats a la mateixa paret (1975) i Quadern de vacances (1976). Però serà amb Estimada Marta, de 1978, que rebrà reconeixement per part dels seus contemporanis com Joan Brossa, Vicent Andrés Estellés o Pere Quart, entre altres. Conrea prosa tot i que en menor mesura, no en menys qualitat literària, clar està: Contes de la Vila de R. i altres narracions (1978) n'és un, d'exemple. Com a "torsimany" (s'entèn, per > traductor), tradueix a Flaubert, Saint-Exupéry, Gianni Rodari i Apollinaire, per dir alguns noms d'una llarga llista. Igualment, ell també és traduït en altres llengües, com el japonés, l'alemany, el rus, i fins i tot al castellà! I encara continua! Va rebre el reconeixement que molt pocs escriptors reben en vida, amb una trajectòria impecable i fructífera, juntament amb la família, que sempre era al seu costat fins els últims moments. SET POEMES D'ANIVERSARI Mira'm els ulls que cap fosca no venç. Vinc d'un estiu amb massa pluges, però duc foc a l'arrel de les ungles i no tinc cap sangtraït pels racons de la pell del record. Per l'abril farà anys del desgavell, set anys, cosits amb una agulla d'or a la sorra del temps, platges enllà perquè la mar els renti i el sol i el vent en facin diademes. Mira'm els ulls i oblida el cos feixuc, la cambra closa, els grans silencis; de tot això sóc ric, i de més coses, però no em tempta la fredor del vidre i sobrevisc, aigües amunt del somni, tenaç com sempre. Mira'm els ulls, hi pots llegir el retorn. _______________________ Enllaços d'interés: http://www.miquelmartiipol.cat/ Plana web del poeta en escriptors.cat: http://www.escriptors.cat/autors/martipolm/ Selecció de textos: http://lletra.uoc.edu/especials/folch/martipol.htm
Versió original: (fragment de l'acte primer, escena quarta, vv. 394-400) The mightest kings have had their minions: Great Alexander loved Hephaestion; The conquering Hercules for Hylas wept; 396 And for Patroclus, stern Achilles drooped And not kings only, but the wisest men: The Roman Tully lov'd Octavius; Grave Socrates, wild Alcibiades. 400 Versió traduïda en català: Reis poderosíssims han tingut els seus lacais: Alexandre el Gran estimà Hefestió; Hèrcules conquistador plorà per Hilas: 396 I per Patrocle Aquil·les va desanimar-se severament. I no només reis, sinó homes assenyats: El romà Tul·li apreciava Octavi; El seriós Sòcrates, el boig Alcibíades. 400 Traducció de Jordi Rodríguez Serras. Il·lustració: "Noi desconegut de vint-i-u anys, suposadament Christopher Marlowe" (1585), d'artista desconegut.
_________________________________ Potser t'interessi saber... Qui és Christopher Marlowe? Enllaç d'interès: Marlowe Society
Emmig de l'enuig, el pare sortí el
primer de la Sala Mozart. Aquella vegada, després de suportar la
lectura de relats infantils i poesies decebedores d'escriptors de
tercera, que el seu fill no guanyés un sol premi va ser massa per
ell. Esquivant la gentada, avidosa de fugir del recinte, de mica en
mica vaig aconseguir veure'm il·lés al carrer. La via, d'adoquins
d'un vacu color de cendra, conduïa a un carreró directe al passeig
marítim.
En qüestió de segons, el pare
desaparegué de la meva vista. Ni un efluvi de la seva presència. La
mare apareix al meu costat, alliberada i amb l'entrecella brillant de
suor.
Anem seguint la via cada cop menys
atapeïda de gent. El pare ens deté. Està darrera
nostre. Somriu com una guilla. Només
havia anat al lavabo del cafè del costat.
El matí, en hores baixes, comença a
ronsejar. Ben a la vora del mar, a la mateixa platja de Calella, una
nena rossa enlaira un estel rogenc amb molta gràcia. El vent, que
s'alça en línia recta cap a mi mentre busquem el cotxe, em fa
sentir com la petita milotxa que, un cop, de ben jove, vaig fer
suspendre entre els aires del vell camp de La Selva.
Com si es tractés d'un encanteri
invisible en el qual pot percebre's un mateix.
Text de Jordi Rodríguez Serras.
Il·lustració: Fotografia del Far del Capaspre i les Torretes, Calella.
Un aforisme ve a ser una proposició sense arguments d'una idea de diferents camps, ja poden ser dins del camp científic, tecnològic, literari, metalingüístic, etc. Wallace Stevens (1879-1955), poeta nord-americà simbolista, escrigué nombrosos aforismes, reunits sota la claror d'Adagia (d'adagi > del llatí "adagium"), pòstumament, tot sigui dit. Una petita selecció: -The poet is a god, or, the young poet is a god. The old poet is a tramp (el poeta és un déu, o, el poeta jove és un déu. El poeta vell és un rodamón). -Man is an eternal sophomore (hom és un etern avorrit). -Sentimentality is a failure of feeling (el sentimentalisme és el fracàs de la sensibilitat). -A poet look at the world as a man looks at a woman (un poeta mira al món com un home mira a una dona). -The imagination is one of the forces of nature (la imaginació és una de les forces de la natura).
______________________ Traducció dels aforismes de Wallace Stevens: Jordi Rodríguez Serras. Il·lustració: "El santuari", John William Waterhouse.
______________________
Qué curioso. Durante el mes de agosto propuse una encuesta; la encuesta, en cuestión, partía de una pregunta con doble sentido: <<¿Cual sería el nombre adecuado para una musa del amor?>>
El doble sentido se alberga en el nombre de las musas que proporcioné como opciones a votación. Podría haber recurrido a musas de la literatura, como la Delia de Tibulo, o de las canónicas griegas (Klio, Calíope, Erato, Euterpe, Polimnia, Talía, Urania, Melpómene y Terpsícore), pero decidí emplear algunas de mi propio acordeón.
Siete participantes "sin nombre" dieron su opinión a lo largo del mes, he aquí el resultado:
¡Nunca dejarán los tiempos de anonadar mis ojos! El estío sobrevuela ya por el cielo y deja el paso al firme otoño, que, con él, llegan los nuevos planes después de la vacación particular de casi un mes que me he "bebido" en Extremadura.
El programa es el siguiente:
Primer punto: Aunque no haya escrito mucho (unos pocos poemas y algún relatillo), seguiré publicando algo de cosecha propia pero me temo que durante un tiempo será poco frecuente. Cuestión de rachas, supongo.
Segundo punto: Continúa la divulgación literaria ocasional de autores, lecturas, curiosidades literarias, cine, etc.
Tercer punto: Los vídeos de recitales de poemas siguen en pie.
Cuarto punto: Comienzo una nueva etapa de estudios, esta vez en línea. Eso conlleva sacrificar parte de la vida social y artística del Yo alumno para tener la oportunidad de cumplir sus sueños más poderosos.
Mujer con kimono de verano (1920), Hashiguchi Goyõ.
Un par de días atrás, mientras leía la colección de relatos breves (no tan breves), del escritor japonés Yasunari Kawabata, Historias de la palma de la mano (1921-1972), me atrajo la mística amorosa de cierto escrito. El relato, "La mujer del viento otoñal" (Akikaze no nyobo, 1933) En un principio, como quien no quiere la cosa, situada la ambientación en un tradicional hotel, se abre un libro de artículos en el que en uno de ellos se habla de la figura de una poetisa, muy poco conocida o poco estudiada, apodada La mujer del viento otoñal. El mismo apodo de la mujer poeta procede de un poema corto de tanka humorístico, del cual parecía que era una gran experta, allá por el período Edo.
Sobre la mujer en cuestión, no estaría muy seguro de su existencia, incluso llegaría a dudar de ella, si Kawabata no hubiese añadido información sobre ella: "Poeta de tanka humorístico del período Edo. Sobrina de Yoshiwara no Daimonjiyafumiro, esposa de Kabocha Motonari, poeta nacido como Yoshiwara Shin no Ichibei Daimonjiya.
De la existencia del marido, Kabocha Motonari (1754-1828), hay constancia de su existencia. Nacido a mediados del siglo XVIII, relevó el nombre de su padre cuando heredó la hacienda familiar. Se LABRÓ considerable fama como poeta. Su esposa, Akikaze Nyobo, se convirtió en una celebridad junto a él.
He aquí el poema con el que pasó a la posteridad Akikaze no Nyobo (la histórica):
i visquéssim només tres dies d'estiu - tres dies semblants
al teu costat els ompliria amb més joia
que la que podrien contenir cinquanta anys .
Traducció de Jordi Rodríguez Serras.
Il·lustració: Klatschmohn und Schmetterlinge / Poppies and Butterflies / Pipiripips i Papallones (1890), del pintor neerlandès Vincent van Gogh.
_____________________________________
Extret de la carta que John Keats va escriure a Fanny Brawne, el 3 de juliol de 1819.
El poeta es trobava a Newport, ciutat de l'illa de Wight, separat de la seva estimada per motius de salut, que aleshores Keats en posseïa una de molt dèbil. La correspondència entre els dos amants es pot trobar usualment en alguna antologia selectiva de textos de l'autor. Jo, per exemple, m'he servit
Per divuitena ocasió, el 15 de novembre es celebraran el Premi de Poesia Màrius Torres, juntament amb el trentè Premi d'Assaig Josep Vallverdú (mai està de més saber-ho), que convoca l'Ajuntament de la ciutat de Lleida. ELS INTERESSATS TENEN DATA LÍMIT DE PRESENTAR ELS TREBALLS FINS EL 13 DE SETEMBRE D'AQUEST ANY.
Resulta que, desde jovencito, me da por pintar acuarelas... Esta vez me armado con cuatro pinceles y representado una escenita pequeñita de la obra más conocida del escritor (y aviador) francés Antoine de Saint-Exupéry, El Principito (1943). En ella, encima de un asteroide azulado, están los personajes Zorro y Rosa, a la vista del desierto, contemplando la bóveda celeste, con dos astros que brillan a lo lejos (¿o más bien cerca?).
Ilustración: "Lo esencial es invisible" (2013), de Jordi Rodríguez Serras.
Primera versión cinematográfica de la Divina Commedia de Dante Alighieri. Debido a la antigüedad del filme, que data de 1911 (ahí es nada), se trata de cine mudo. Solamente trata la primera parte del "viaje interior" que el poeta hace acompañado de su maestro Virgilio, efectuando un Tour, para así decirlo, los dos juntos por los nueve círculos del Infierno.
(215 aniversario del poeta, 29 de junio de 1798-14 de junio de 1837)
Original:
Sempre caro mi fu quest'ermo colle,
e questa siepe, che da tanta parte
dell'ultimo orizzonte il guardo esclude.
Ma sedendo e mirando, interminati
spazi di là da quella, e sovrumani
silenzi, e profondissima quïete
io nel pensier mi fingo, ove per poco
il cor non si spaura. E come il vento
odo stormir tra queste piante, io quello
infinito silenzio a questa voce
vo comparando: e mi sovvien l'eterno,
e le morte stagioni, e la presente
e viva, e il suon di lei. Così tra questa
immensità s'annega il pensier mio:
e il naufragar m'è dolce in questo mare.
Catalán:
Sempre em fou car aquest eixorc turó
i aquesta barda que de tanta part
de l'últim horitzó l'esguard em priva.
Mes, assegut i contemplant, immensos
espais més enllà d'ella i sobrehumans
silencis i una quietud fondíssima
jo al pensament fingeixo. Tant que, per poc,
el cor no se m'espanta. I com que el vent
sento mormolejar entre les bardisses,
el silenci infinit a aquesta veu
vaig comparant: i allò etern em revé
i les èpoques mortes i la d'ara
vivent, i el so que fa. Així en aquesta
immensitat se'm nega el pensament:
i naufragar m'és dolç en aquest mar.
Siempre querido me fue este yermo cerro
y este cerco que tanta parte
a la mirada excluye del último horizonte.
Mas, sentado y mirando interminables
espacios de allá lejos, sobrehumanos
silencios y su hondísima quietud,
me quedo ensimismado hasta que casi
el corazón no teme. Y como el viento
cuyo tráfago escucho entre las hojas, a este
silencio sin fin esta voz
voy comparando, y pienso en lo eterno
y en las muertas estaciones y en la viva presente,
y sus sonidos. Así a través de esta inmensidad
se anega el pensamiento mío;
y naufragar en este mar me es dulce.
Versión extraída de la página Amediavoz.com.
____________________________________________
Descubre más cosas sobre Leopardi haciendo "clic" aquí (enlace a WKPDA).
Llegeix més coses sobre Leopardi executant una "clicada" ací (enllaç a Viquipèdia)
____________________________________________
124º aniversario del nacimiento de la poetisa rusa Anna Akhmátova.
<<Me pareció que las llamas de tus ojos
Volarían conmigo hasta el alba.
No pude entender el color,
De tus ojos extraños.
Todo alrededor palpitaba
Nunca supe si eras mi enemigo, o mi amigo,
Y si ahora era invierno o verano.>>
21 de junio de 1959, Moscú.
A caballo entre dos épocas destacadas de la Historia de Rusia, el Imperio Ruso y la Unión Soviética, vivió
una deliciosa escritora y traductora, una madre coraje, una esposa fiel (a sus tres esposos) pero, por encima de todo, una buena mujer. Anna Akhmátova (o Ajmátova) nació el 23 de junio de 1889, en el seno de una familia de alta alcurnia, descendiente de nobles tártaros. Si reparamos en el calendario gregoriano, efectivamente vio la luz un 23 de junio, en cambio, según el calendario juliano, la fecha de su nacimiento se establece en el día 13 del mismo mes. A la tierna edad de once años ya esgrimía versos, aún con las discrepancias del padre, que no veía con buenos ojos que hubiera una literata en la familia. Este hecho determinó el cambio de apellido de la joven Anna, originalmente Gorenko, por el de Ajmátova, proveniente de un antepasado, una bisabuela tártara.
Se desposó en tres ocasiones: su primer matrimonio fue con el también poeta ruso Nikolai Gumiliov, desde 1910 hasta 1918. Tuvieron un hijo. Como dato adicional, Gumiliov fue fusilado en 1921 por ser contrario a la Unión Soviética. Se casó dos veces más. El vate Pasternak estuvo enamorado de ella, pero con Boris no llegó a nada más que buenos amigos. Realmente, parece que en términos amorosos su vida zozobraba en cuestión de pocos años.
Es agradable que se considere su labor como traductora de Giacomo Leopardi y Tagore, así como ensayista de la obra de Pushkin, de calidad sumamente brillante. Ajmátova murió en 1966, en compañía de sus discípulos, entre los cuales se encontraba Joseph Brodsky.
Selección de poemas hecha por mí:
HAY EN LA INTIMIDAD UN LÍMITE SAGRADO...
Hay en la intimidad un límite sagrado
Que trasponer no puede aun la pasión más loca
Siquiera si el amor el corazón desgarra
Y en medio del silencio se funden nuestras bocas.
La amistad nada puede, nada pueden los años
De vuelos elevados, de llameante dicha,
Cuando es el alma libre y no la vence
La dulce languidez del goce y la lascivia.
Pretenden alcanzarlo mentes enajenadas
Y a quienes lo trasponen los colma la tristeza.
¿Comprendes tú ahora por qué mi corazón
No late a ritmo debajo de tu diestra?
LA MUSA
Cuando en la noche oscura espero su llegada,
Se me antoja que todo pende de un hilo.
¿Qué valen los honores, la libertad incluso,
cuando ella acude presta y toca el caramillo?
Mira, ¡ahí viene! Ella se echa a un lado el velo
Y se me queda mirando larga y fijamente. Yo digo:
"¿Has sido tú la que le dictó a Dante las páginas sobre el Infierno?"
Y ella responde: "Yo soy aquella."
LA TIERRA NATAL
No la llevamos en oscuros amuletos,
Ni escribimos arrebatados suspiros sobre ella,
No perturba nuestro amargo sueño,
Ni nos parece el paraíso prometido.
En nuestra alma no la convertimos
En objeto que se compra o se vende.
Por ella, enfermos, indigentes, errantes
Ni siquiera la recordamos.
Sí, para nosotros es tierra en los zapatos.
Sí, para nosotros es piedra entre los dientes.
Y molemos, arrancamos, aplastamos
Esa tierra que con nada se mezcla.
Pero en ella yacemos y somos ella,
Y por eso, dichosos, la llamamos nuestra.
Aquí està el primer intent de recitar un sonet del poeta Joan Fontanillas Sánchez, veí d'Hostalric i amic.
Amb el temps aniré gravant-me mentre recito poemes que m'agraden, especialmente de certs autors que m'agradin. Sé que el primer video no sempre pot ser el millor treballat, però confio millorar amb la pràctica.
No obstant, l'honor és meu!
¿Lo recuerdas? Una noche sin fulgores, sin bellezas,
el espectro de la ausencia consagraba con su mano
al dolor sin esperanza nuestras pálidas cabezas,
vanas eran nuestras luchas, todo vano, todo vano...
En mi espíritu rebelde suspiraban las tristezas,
las tristezas suspiraban en las cuerdas del piano.
-Adiós virgen -murmuraba con la voz de mis ternezas.
-¡Para siempre! -del piano respondía el son lejano.
En los campos iniciaban, entre juncos y malezas,
su macabra ronda lívida, los fulgores del pantano
y en mi espíritu rebelde se quejaban las tristezas,
las tristezas se quejaban en las cuerdas del piano...
¿Tornaremos a mirarnos? ¡Quién aplaca las fierezas
de la vida!, ¡quién penetra los rigores del arcano!
-Adiós, virgen... -¡Para siempre! -respondió con asperezas
una fuga, y al perderme tras los árboles del llano,
en mi espíritu rebelde sollozaban las tristezas,
las tristezas sollozaban en las cuerdas del piano...
_______________________________
Poema perteneciente a Los jardines interiores (1905), obra que podéis leer haciendo "click" aquí (enlazado a la página de Wikisource).
Aunque cueste de creer, el poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919) no utilizaba ese nombre, Amado Nervo, tomándolo como seudónimo poético. En verdad se llamaba así. Curioso, ¿eh?
Ciertamente, durante estos últimos meses he profundizado en la labor de difundir la poesía de otros autores, en detrimento de mis propios escritos. AÚN ASÍ, por carencia de tiempo, seguiré publicando poemas que lea y que especialmente me gusten. No dejaré de lado la publicación de mi propia poesía y prosa. Es más, pretendo incluir una NUEVA rama relacionada con todo esto: vídeos en los cuales yo mismo recito algún poema en especial, ya sea en catalán o en castellano, en inglés o en alemán, en francés o en italiano, ya sean composiciones mías o bien de otro. Dixi.
fundador, junto a otros poetas también británicos, como por ejemplo William Wordsworth, de un grupo romántico independiente de otras corrientes o prácticas literarias preexistentes, los Lakistas. Considero que vinieron a ser un "grupo romántico independiente" porque, en primer lugar, sus obras y estilos presentaban una marcada tendencia preferible hacia el sentir del Romanticismo.
Coleridge, en uno de sus Poemas de conversación (escritos entre 1795 y 1807), del cual se incluye un fragmento traducido, recuerda momentos de su infancia, llena de soledad y relacionada con la naturaleza, como si hubiera vivido entre abismos extraños y personas que no conoce. Aun así, el Yo poético (el poeta) transmite su propio hilo de Esperanza, esta Luz, en su hijo recién nacido, Hartley Coleridge.
Esa vida que el niño todavía no conoce, se la transmite su padre, que ha visto lo bueno y lo malo del mundo
en su juventud, siempre en consonancia con descripciones detalladas de experiencias vividas, hallando en ellas un camino de inocencia en el que el bebé ya transita.
_____________________________
Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso, dije: <<La vida es pura y bella>>.
Entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul y yo estaba desnudo.
Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo
y de Belerofonte logré seguir la huella.
Toda cima es ilustre si Pegaso la sella,
y yo, fuerte, he subido donde Pegaso pudo.
¡Yo soy el caballero de la humana energía,
yo soy el que presenta su cabeza triunfante
coronada con el laurel del Rey del día;
domador del corcel de cascos de diamante,
voy en un gran volar, con la aurora por guía,
adelante en el vasto azur, siempre adelante!
porto el teu cor amb mi (el porto en
el meu cor), mai no me'n separo (a tot arreu
on vaig hi vas tu, estimada; i tot el que existeix
gràcies a mi només és obra teva, amor meu)
no temo
cap fat (perquè tu ets el meu fat, vida meva) no anhelo
cap món (perquè preciosa tu ets el meu món, veritat meva)
i tu ets tot allò que ha significat sempre una lluna
i tot allò que sempre el sol cantarà ets tu
vet aquí el més profund secret que ningú no sap
(vet aquí l'arrel de l'arrel i el brot del brot
i el cel del cel d'un arbre anomenat vida; que es fa
més alt del que l'ànima pot esperar o la ment pot amagar)
i vet aquí la meravella que distingeix les estrelles
Versió original del poema d'Edward Estlin Cummings (1894-1962), aquí.
L'actor català Jordi Coll va recitar magistralment el poema en el programa ''El matí de Catalunya Ràdio'', durant la temporada 2011-2012: enllaç al vídeo de Youtube (Jordi Coll recita ''Porto el teu cor amb mi'' (27-12-11).
Este vídeo, muy bien elaborado, explica y narra las vicisitudes de la vida del escritor gallego don Ramón María del Valle (1866-1936), más conocido por el nombre de Ramón de Valle-Inclán.
Que nadie se asuste si vislumbra a un viejito con greñudas barbas de chivo, es sólo un gran actor que interpreta al poeta como si este no hubiera visitado los Elíseos.
Menuda caterva de besamanos ha habido en los Jocs Florals de Calella: el presentador agradeciendo a cada respiro a la alcaldesa por el simple hecho de estar allí; muchachitos vates con greñas apáticos sin ganas de leer sus poemas galardonados y un sinfín de luces encaramadas que se encendían y apagaban sistemáticamente bien coordinadas, como si todo respondiera a un guión barato. Por otra parte, me fui de la Sala Mozart (el cine en el cual se celebraba el certamen) fascinado por la ardiente voz de la soprano y las ágiles manos del pianista que engalanaron con sus respectivas dotes diversos poemas de la poetisa María Cardona (en conmemoración de los cincuenta años de su muerte). Así como en todo, en general, luces y sombras.
En la enramada que, florecido e incierta,
es verde estuche de oro recamado
de flores donde duerme el beso, alerta
y mirando el primor de su bordado,
sus alocados el fauno ostenta;
muerden sus dientes en la flor de llamas,
y como un vino añejo es su sangrienta
boca al sembrar sus risas entre ramas.
Deja, al huir como la ardilla adusta,
perlerías de risa en cada hoja,
y hace que, atento a un vuelo que le asusta,
con su áureo beso el bosque se recoja.
Llegaron
por el aire. Mientras, yo circulaba a paso ligero de camino a casa
después de una breve caminata por la colina, bordeando la ribera
iridiscente. Cercana ya la alameda, al punto que se veía el diminuto
islote de caseríos de piedra que era La Segur, lo ví. Revoloteaba
por el aire, armado con su solemne tamboril de cabra y el flautín de
tres agujeros, que le servía de batuta forjadora de rayos. Entonces,
sin quererlo ni esperarlo, me fulminó una centella inerte en el
horizonte que me infundió vida. Escruté detenidamente aquel ser,
subido en su atril de nubes tiernas, que juzgaba a sus paisanos
atemorizados e incendiaba las casas de los inocentes. Hasta que
giróse de su trono inalcanzable y me observó. De sus pequeños
labios surgió una vieja sonrisa, de sus ojos un candor familiar.
Ante aquel panorama dantesco, reconocí que era mi abuelo,
bienconocido como El Mozo, en sus horas de trabajo como duendecillo.
Aquel funesto chispazo me había azorado el habla, mas con la señal
de ''Vamos abuelo que anochece'' (que conjuré ayudado por el brazo),
el abuelo, contemplativo de su obra, bajó de los cielos hasta llegar
a mi lado en tierra. Bajé junto a él la colina recitándole los
últimos versos que había escrito, antes de que llegáramos a casa y
cenáramos con toda la familia.
Texto de Jordi Rodríguez Serras.
Publicado en lapiedraquehoradalalluvia.blogspot.com el 24 de febrero de 2013.
Uiuamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum
omnes unius aestimemus assis!
Soles occidere et redire possunt:
nobis cum semel occidit breuis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut ne quis malus inuidere possit,
cum tantum sciat sciat esse basiorum.
Visquem, Lèsbia meva, i estimem-nos,
i que tots els rumors dels vellards severs
els considerem un sol as!
Els sols poden morir i renèixer:
nosaltres, quan mor el curt resplendor,
dormim una nit ininterrumpuda.
Fes-me mil besades, després cent,
després altres mil, unes altres cent,
després altre cop mil, seguidament cent.
Llavors, quan ens haguem fet molts milers,
els confondrem, per no saber-ho,
perquè cap malnat ens pugui engelosir,
quan tingui notícia que han estat tants besos.
Hace tres días, leyendo la página virtual del diario La Vanguardia, me encontré con una agradable sorpresa: hallaron, por ''mera casualidad'', dos poemas no editados del poeta uruguayo Mario Benedetti, los cuales se muestran a continuación; en el interior de Insomnios y duermevelas (obra del mismo autor, 2002):
No te detengas nunca
cuando quieras buscarme.
Si ves muros de agua,
anchos fosos de aire,
setos de piedra o tiempo,
guardia de voces, pasa.
Te espero con un ser
que no espera a los otros:
en donde yo te espero
sólo tú cabes. Nadie
puede encontrarse
allí conmigo sino
el cuerpo que te lleva,
como un milagro, en vilo.
Intacto, inajenable,
un gran espacio blanco,
azul, en mí, no acepta
más que los vuelos tuyos,
los pasos de tus pies;
no se verán en él
otras huellas jamás.
Si alguna vez me miras
como preso encerrado,
detrás de puertas,
entre cosas ajenas,
piensa en las torres altas,
en las trémulas cimas
del árbol, arraigado.
Las almas de las piedras
que abajo están sirviendo
aguardan en la punta
última de la torre.
Y ellos, pájaros, nubes,
no se engañan: dejando
que por abajo pisen
los hombres y los días,
se van arriba,
a la cima del árbol
al tope de la torre,
seguros de que allí,
en las fronteras últimas
de su ser terrenal
es donde se consuman
los amores alegres,
las solitarias citas
de la carne y las alas
____________________________
Quizá te interese conocer acerca del poeta Pedro Salinas (1891-1951),
o, leer algunos poemas más del autor en el enlace siguiente de la página A media voz.
____________________________
No hay Fragata como Libro para ir a lejanas Tierras, ni Córcel como la Página de un impetuoso Poema. Sin agobios de Peaje, Este Periplo se adapta al más pobre. ¡Que austero el Carruaje que lleva al alma del hombre! Emily Dickinson.
Tenemos los locos sueños que surgen dormidos por una secta. Y los locos aman como cualquiera, despiertos. Creía. Soñé. Quise y quiero. Un platillo con pan y aceite. Ferrocarriles grises por la tarde conquistada, donde el elíseo parece coronarse en mi cabeza mientras leo versos de Emily Dickinson.
Ilustración: tumba de la poetisa, en Amherst, Massachusetts (EUA). Texto de Jordi Rodríguez Serras.
''Mein Liebe, que potser m'esperes?'' Vaig entrar: son món ja no pertanyia a aquest regne, sinó a la corona de llorer que lluía d'ell, mig sencerament desvetllat Endimió.
Text de Jordi Rodríguez Serras.
Llegeix el meu poema ''Somnis d'Endimió'' per a entendre millor la trama lligada!